ACTIVIDAD
No. 3 EL LIBERALISMO, LA BURGUESÍA INDUSTRIAL, PROLETARIADO URBANO Y EL PAPEL DE LA IGLESIA
Cuestionario:
1. Plantea las ideas políticas y económicas del liberalismo, ¿en que estas de acuerdo con ellas y que propones cambiar para mejorarlas?
2.
Explica las
transformaciones demográficas y consolidación de la burguesía industrial
3.
¿Cuáles son las ideas del
sistema económico capitalista?
4.
Plantea la situación social del
proletariado y las ideas que pretendieron solucionarlos. ¿crees que siguen
siendo vigentes o aplicables en la actualidad
5.
¿Cuál es propuestas
de la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, con
la Encíclica Rerum Novarum para la solución de la cuestión social?
Esta doctrina, como mentalidad, se desarrolla a partir
de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa, siendo
fruto de la confluencia de distintas corrientes del pensamiento, como la
filosofía empirista y las ideas políticas de la Ilustración, para las cuales
era relevante el individuo como tal, su razón y sus aspiraciones e intereses,
por encima de la tradición y las costumbres. Era, ante todo, el dominio de la
razón sobre el autoritarismo. Con el ascenso de la burguesía al poder, desde la
Revolución Francesa y la consolidación de la Revolución Industrial, la
ideología liberal desarrolla una concepción del mundo basada en la defensa de
los intereses individuales. Se crea un Estado, con el objetivo de defender los
derechos de las personas y velar por ellos, sin intervenir en las relaciones
económicas o sociales.
Se promulga la libertad del individuo para fabricar,
comerciar, ampliar los mercados: para elegir el gobierno apropiado: para crear
y aprobar las leyes que le fueran favorables: libertad de pensamiento y
expresión, y cualquiera que garantizara los intereses individuales y
particulares, a tal punto que se llegó al desconocimiento de las necesidades de
la comunidad.
El liberalismo económico y social desarrolló una
doctrina burguesa, basada en los principios de riqueza y propiedad; sin la
intervención del Estado, a menos que fuera para proteger y garantizar el
derecho de propiedad y seguridad nacional, dando libertad de competencia y
lucro, donde las empresas se autorregularan en la producción y los precios.
Fueron antecesores del liberalismo: John Locke, quien
desarrolló una teoría de protección de la libertad y de la propiedad privada: Montesquieu,
con la división del Estado, y Rousseau, con la teoría de la soberanía activa
del pueblo. Las figuras más representativas del liberalismo económico fueron:
Adam Smith, quien afirmó que el trabajo es la fuente principal de la riqueza de
las naciones, y el derecho a la propiedad privada es el estímulo a la
producción, sin la intervención del Estado: Jeremías Bentham, David Ricardo y
John Stuart Mill; este último desarrolla la teoría del librecambio. El
liberalismo triunfa, se difunde en Europa Occidental y luego penetra en
países del Extremo Oriente, propiciando el comercio con el Occidente. Las
repúblicas latinoamericanas inspiran sus constituciones en el liberalismo.
La expansión del liberalismo da origen a sentimientos
nacionalistas y de igualdad, crea la necesidad de tener una autonomía política,
para consolidarse como naciones fuertes política, social y económicamente.
La industrialización que se originó en Inglaterra y
luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino
que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como
consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo
masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en
obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia
del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo
contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que
sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos
sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se
sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en
las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que
carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de
las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al
proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias
materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como
contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social
de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado
por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los
precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía
desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de
privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la
sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los
empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino
que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los
obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo).
También la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a
conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), que condenaba los abusos y exigía a
los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un
fragmento de dicha encíclica: « (…) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a
su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y
sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el
derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de
este el uso que quisiere (…) ». Estos elementos fueron decisivos para el
surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los
trabajadores.
No olvides dejar tus comentarios, ideas que te parezcan contradictorias y como crees que se superaría y /o solucionaría, para una sociedad mas justa, con progreso para todos y pacifica
No hay comentarios:
Publicar un comentario