martes, 21 de abril de 2020

GUIA DIDACTICA No. 1 Los Movimientos y las reformas sociales en América Látina


  GUIA DIDACTICA No. 1 Los Movimientos y las reformas sociales en América Látina
  1. 1.       ¿Qué son los movimientos sociales y como se encarna en ellos el imaginario coléctivo de transformación social?
  2. 2.       Plantea las características de  los movimientos sociales. ¿Por qué no son exclusivos de una ideología o partido politico? ¿Por qué es esencial crear una identidad coléctiva a la hora de encacar sus luchas?
  3. 3.       ¿Crees acertada la tipificacion de los movimientos sociales? ¿Cuáles son sus diferencias y contextos de luchas y reivindicaciones?
  4. 4.       ¿Por qué crees que los artesanos decidieron agruparse y actuar politicamente en el siglo XIX
  5. 5.       Completa el siguiente cuadro y desarrolla cuestionario del Texto de Mauricio Archila


Guía Didáctica No. 1 Fascismo, franquismo y nazismo


Guía Didáctica No. 1 Fascismo, franquismo y nazismo

Cuestionario


2. Plantea las características del fascismo, franquismo y nazismo. ¿Por qué crees que tenían en común atacar duramente las aspiraciones populares, los movimientos y partidos socialistas?

3. Nombra y destaca los aspectos más relevantes de los líderes del fascismo, franquismo y nazismo
4. ¿Cuáles son las ideas del nacismo? ¿Crees que en la actualidad algunos gobiernos se inspiran en esos ideales? ¿Cuáles?
5. Observa los dos videos, plantea tu opinion y ¿Como se relacionan con los contenidos del tema?








Guía Didáctica No.2 Actividad 1 La ilustración 8°


         Guía Didáctica No.2 La ilustración
Cuestionario
1.       Explica el contexto histórico, causas y consecuencias del movimiento de la ilustración
2.       ¿Cuáles fueron las principales reformas del despotismo ilustrado y que pretendían?
3.       ¿En qué consistió la enciclopedia y sus precursores?
4.       Plantea las ideas de los pensadores de la ilustración y su vigencia en la actualidad

La Ilustración fue un movimiento ideológico, racionalista, crítico, filosófico, literario y científico que se produjo en Europa durante el siglo XVIII. Propició la búsqueda de un cambio en las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas del momento. Las principales características de la Ilustración fueron: la confianza en la razón como base
del conocimiento capaz de asegurar el progreso y erradicar la superstición; el amor por la naturaleza; el espíritu crítico, que cuestionó a la sociedad y a las instituciones de la época; la búsqueda de la felicidad personal del individuo, que había estado limitada por las estructuras políticas, sociales y religiosas existentes; la aplicación de los descubrimientos científicos y las aportaciones de filósofos a la sociedad y a la política.
El pensamiento ilustrado fue la culminación de una transformación cultural iniciada en el siglo XV con el Renacimiento. Desde esa época, diversos filósofos, escritores y artistas se alejaron de la doctrina teocéntrica
de la Iglesia católica, que consideraba a Dios, la fe y la religión como las verdaderas formas de conocer el mundo, y postularon que el hombre era
el único ser que, por sus propios medios, podía entender los fenómenos que ocurrían a su alrededor. A esta postura se le llamó antropocentrismo.
El avance científico del siglo XVII, basado en la ciencia experimental, el estudio sistemático y razonado de fenómenos naturales, creó un clima propicio para el surgimiento de sociedades científicas, las cuales tenían como propósito desarrollar soluciones para los principales problemas técnicos de la época, vinculados a la artillería, la navegación y la hidráulica. La Ilustración consolidó una serie de premisas que venían gestándose por más de dos siglos y que terminaron por consolidar la preeminencia de la razón. Por ello, al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces.



El pensamiento ilustrado
“No es indiferente que sea, o no ilustrado el pueblo. Las preocupaciones de los magistrados fueron en su origen las preocupaciones de la nación. En los tiempos de ignorancia jamás se duda, aun cuando se ocasionen los mayores males; pero en lo de ilustración se duda de todo hasta cuando se procuran los mayores bienes. Se conocen los antiguos abusos, y los medios de corregirlos (…). No se atiende a las partes sino para juzgar del todo junto; se examinan todas las causas para ver todos los resultados”
 Montesquieu, C. (1748). El espíritu de las leyes. Madrid, España: Universidad Complutense.
a. Desde el punto de vista del autor, ¿por qué es importante dudar?
b. Sobre la base de la fuente ¿qué características tiene el pensamiento ilustrado?

La Enciclopedia

Uno de los logros más importantes de la Ilustración fue su contribución a la difusión de la prensa y los libros. Desde finales del siglo XVIII, aumentó de manera considerable la impresión de libros y la circulación de periódicos.
Por medio de ellos los ilustrados propagaron sus ideas. La publicación más importante de los ilustrados fue La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, conformado por treinta y cinco tomos publicados entre 1751 y 1772. Allí aparecieron artículos escritos por los filósofos más importantes de Francia.
En La Enciclopedia quedaron plasmadas las novedosas ideas sobre economía, política, ciencia y religión, y fueron difundidos los descubrimientos y los inventos de la época. También en sus artículos se criticó a la sociedad feudal, la aristocracia y la Iglesia. Por estas razones, La Enciclopedia fue prohibida por la Inquisición, pero los esfuerzos por censurarla fueron inútiles ya que, de manera clandestina, sus tomos se difundieron no solo en los reinos europeos sino también en las colonias americanas.

Anexos complementarios que te permitirán ampliar tus conocimientos, puedes observar el Video y te servirá para responder el cuestionario, además puedes realizar un breve escrito, preguntas o comentario sobre el mismo y te será valorado.





Guía 2: Introducción al estudio de la Edad media europea / Actividad 1: Crisis del imperio romano: Invasiones Bárbaras 7°

Periodización de la historia medieval de Europa
La Alta Edad Media
Con la caída del Imperio romano de occidente, comenzó el período conocido como la Edad Media, el cual abarcó diez siglos,  Desde el año 476 hasta el año 1453. Esta época se dividió en dos grandes etapas: la Alta y la Baja Edad
Media. La primera  comenzó en el año 476 y se extendió hasta el año 1000; la segunda duró del año 1000 al 1453.
Durante la Alta Edad Media se presentaron invasiones de pueblos llamados bárbaros, en los territorios de la antigua Roma.
También surgieron tres grandes imperios: el Bizantino, el Islámico y el Carolingio, cuyas relaciones y conflictos restructuraron el mapa del mundo y dejaron su huella hasta nuestros días.
Desde el siglo III el Imperio romano vivió una grave crisis. Las guerras civiles derivadas de la anarquía militar,
las invasiones de  pueblos extranjeros, los problemas económicos y los cambios religiosos como la aparición del cristianismo fueron sus causas  más importantes.
Crisis del Imperio Romano
La anarquía militar
Luego del asesinato del emperador Alejandro Severo, en el año 235, comenzó una etapa de anarquía militar. La gran extensión del Imperio dificultaba las comunicaciones entre las provincias y Roma, situación que favoreció la autonomía de los funcionarios provinciales. Además, los ejércitos de estas regiones incorporaban gente del lugar, lo que establecía vínculos de lealtad entre las tropas y sus comandantes. Los ejércitos provinciales comenzaron a deponer a los emperadores y elevar a sus comandantes
a la dignidad imperial, hecho que indicaba la importancia que había alcanzado la fuerza militar en la vida política romana.
La migración de los bárbaros
El debilitamiento de la autoridad y la disciplina, así como el desplazamiento de los ejércitos romanos, dejaron desprotegidas las fronteras. Esto permitió la incursión de los pueblos germanos, que se desplazaron desde el norte y el este de Europa hacia el sur. Los germanos, fueron llamados por los romanos bárbaros, palabra con la que identificaban a todos los pueblos extranjeros. Algunas de las
causas que explicaron estas migraciones fueron:
Aumento de la población y difíciles condiciones de vida. Como habitaban zonas cubiertas por bosques y pantanos los germanos se vieron obligados a desplazarse constantemente en busca de mejores tierras para cultivar, para establecerse definitivamente en un lugar y así desarrollar actividades que les perm itieran garantizar una economía estable.
Deseo de integración al Imperio romano. Gracias a varios siglos de vecindad con los romanos, los germanos habían asimilado la tecnología y las tácticas de guerra romanas, por lo que fue muy difícil frenar sus avances. Algunos
germanos se instalaron en áreas rurales y se convirtieron en trabajadores del campo. Otros ingresaron en calidad de federados, bajo la condición de servir al
ejército y defender las fronteras de nuevas invasiones.
La presión de los hunos. Los hunos eran un pueblo bárbaro nómada, proveniente de las estepas situadas al norte
 del mar Negro. Habían sido expulsados de Asia por lo que se desplazaron atacando a los germanos, al Imperio
romano y a los reinos de Persia e India. Los hunos han sido reconocidos en la historia por ser grandes guerreros y
 por sus acciones bélicas.



GUIA DIDACTICA No 1. Crisis del imperio romano: Invasiones Bárbaras
Cuestionario
  1. Explica la política durante el bajo imperio romano
  2. Explica los factores que llevaron a que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial del imperio
  3. Plantea el contexto histórico-político de la disolución del imperio romano
  4. ¿Cuáles fueron los grupos barbaros que invaden al imperio romano?
  5. Compara y establece semejanzas y diferencias entre el imperio romano y el actual imperio de los EE UU
La restauración del poder imperial
La crisis comenzó a ceder con la llegada del emperador Diocleciano, en el año 284. Para mejorar la defensa y la administración de los territorios, y para solucionar el problema de la sucesión imperial, Diocleciano planeó efectuar una reforma, por la cual el Imperio se dividiría en dos grandes regiones: Oriente, con capital en Bizancio, y Occidente, con capital en Milán. Además, estableció como nuevo sistema de gobierno la tetrarquía, es decir, un gobierno de cuatro personas. Según la reforma que Diocleciano intentaba implementar, cada una de las partes del Imperio quedaba gobernada por un emperador, con el título de Augusto, el cual era asistido por un César. Después de 20 años, el Augusto debía renunciar para dar paso al César. Esta reforma político-administrativa se complementó concentrando todos los poderes en manos del emperador. El Senado y los magistrados perdieron toda autoridad. Diocleciano adoptó el título de Señor y se proclamó hombre sagrado, razón por la cual esta época se conoce con el nombre de Dominado. Durante su gobierno se restauró el orden, se frenaron las invasiones y se reanudó la construcción de obras públicas en todo el Imperio. Sin embargo, tras su abdicación, en el año 305, se desataron nuevas luchas por el poder. La división del Imperio en Oriente y Occidente se llevó a cabo de forma defi nitiva en el año 395 cuando el emperador Teodosio, entregó las dos partes del Imperio a sus hijos.
El cristianismo:La religión oficial del Imperio
Debido a la importancia que había adquirido el cristianismo, durante el gobierno de Constantino se revirtió la política de persecución con la promulgación del Edicto de Milán en el año 313, el cual permitía la libertad de cultos. Este edicto fue el primer paso para el reconocimiento legal de este credo. Años después, en el 380, el emperador Teodosio instituyó al cristianismo como la religión oficial del Imperio romano, a través del Edicto de Tesalónica. Aunque no se conocen las razones que tuvo Constantino para tomar la decisión de suspender las persecuciones contra los cristianos, según un testimonio de la época, Constantino tuvo una visión de la cruz acompañada de unas palabras que decían “Con este signo vencerás”. Después de esto, Constantino se convirtió en defensor y promotor del cristianismo en el Imperio. Luego de la promulgación del Edicto de Milán, los cristianos, y el mismo Constantino, comenzaron a perseguir otros credos a los que llamaron cultos paganos, destruyendo sus templos y atacando a sus sacerdotes.

Disolución del Imperio romano
Tal como lo había planteado Dioclesiano en el año 284, el emperador Teodosio en el año 395 dividió en dos el Imperio romano. Sus dos hijos Arcadio y Honorio asumieron el dominio de cada una de las partes. A Arcadio le correspondió la parte oriental, llamada Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Honorio se hizo cargo de la parte occidental, llamada Imperio romano de Occidente, con capital en Milán. La parte oriental del Imperio logró resistir los ataques de los invasores y se fue helenizando progresivamente, es decir, adoptando rasgos de la cultura griega. Por el contrario, la parte occidental sufrió un rápido proceso de decadencia, producto de la ruina de la vida urbana, las revueltas de campesinos y colonos, así como de las conspiraciones palaciegas. De ese modo, cuando nuevas invasiones bárbaras cayeron con fuerza sobre Occidente, dieron el golpe fi nal a una estructura política profundamente debilitada. El último emperador del Imperio romano de Occidente fue destronado en el 476 por Odoacro, jefe de una tribu germánica. Con este hecho desapareció defi nitivamente el Imperio romano de Occidente y la grandeza de la ciudad que fuera capital de un imperio universal durante 700 años aproximadamente.
Las invasiones de los pueblos bárbaros
Las invasiones de los siglos IV y V A finales del siglo IV, los germanos entraron en el Imperio romano, como consecuencia de la presión que los hunos ejercían sobre ellos. Los principales grupos invasores fueron: los godos, divididos en visigodos y ostrogodos; los alanos, suevos, vándalos, alemanes, anglos, jutos, sajones, burgundios y francos. Los visigodos entraron por la parte oriental del Imperio en el año 376 y fueron aceptados como federados, es decir, como aliados militares de Roma a cambio de tierras y alimentos. Sin embargo, como Roma incumplió el pacto, los visigodos se rebelaron y vencieron a los romanos en la Batalla de Adrianópolis en el 378. En el 410, comandados por el rey Alarico I, entraron en la península itálica y saquearon a Roma. Posteriormente, el sucesor de Alarico, Ataulfo, se estableció al sur de Galia y en Hispania. En el año 406, ocurrió La Gran Invasión, en la que llegaron al territorio del Imperio grupos de alanos, suevos, vándalos y burgundios. Los tres primeros se establecieron en Hispania, generando enfrentamientos con los visigodos que, por ese entonces, estaban al servicio de los romanos. Esto provocó, a partir del año 429, el desplazamiento de los vándalos hacia el norte de África. Por otra parte, los burgundios y otros pueblos se ubicaron en diversas partes de la región occidental del Imperio.
La invasión de los hunos
Aprovechando las migraciones de los germanos, los hunos lograron establecerse pacíficamente en la frontera oriental del Imperio romano, en el territorio de la actual Hungría. Sin embargo, a mediados del siglo V, el rey huno Atila, rompió las relaciones con los romanos y decidió invadir el Imperio. En el año 439 comenzó atacando la parte oriental y logrando importantes victorias. Luego, en el año 451, marchó sobre la parte occidental, entrando a la región de Galia. Sin embargo, Atila fue derrotado, en la batalla de los Campos Cataláunicos, por una coalición de romanos, francos, burgundios y visigodos, comandados por el general romano Aecio. En el 452, Atila invadió Italia, saqueando algunas ciudades y atacando a Roma. Pero su muerte, acontecida un año después, generó desunión entre los hunos quienes, finalmente, se retiraron de Europa.


lunes, 20 de abril de 2020

Guía Didáctica No. 2 - Actividad 1EL Relieve continental y Teoría de la tectónica de placas 6°

EL Relieve continental y Teoría de la tectónica de placas
  1. Explica los movimientos orogénicos y Epiro génicos en la formación del relieve
  2. Dibuja y describe las formas del relieve continental y marino
  3. Describe la teoría de la tectónica de placas y sus tres tipos de límites: divergentes, transformantes y
Convergentes
  1. Explica los volcanes y terremotos ¿tienes conocimiento de un plan  de prevención de desastres por terremoto en nuestra comunidad?
  1. ¿Cuáles son los volcanes   más importantes de la tierra?
  2. Explica las fuerzas  externas o exógenas que modelan la superficie terrestre y sus diferentes procesos
  3. Dibuja y describe las formas del relieve continental y marino
  4. EL Relieve continental

    Las formas del relieve Desde su origen hasta la actualidad, la superfi cie de la Tierra ha sufrido una serie de transformaciones por la acción de fuerzas internas y externas que dieron lugar a la formación del relieve. Las fuerzas internas o endógenas Las fuerzas internas o endógenas son aquellas que se originan en el interior de la Tierra. Estas fuerzas tienen el potencial de generar el ascenso y el plegamiento de algunas partes de la corteza terrestre modifi cando el aspecto que tiene la superfi cie de nuestro planeta. Como ya lo sabes, la Tierra está formada por tres capas internas: la corteza, el manto y el núcleo. La interacción permanente de estas capas produce fuerzas internas que actúan sobre la litosfera y modelan el relieve. Las fuerzas internas o endógenas generan dos tipos de movimientos: Los movimientos orogénicos. Son movimientos lentos que se producen en la corteza terrestre por efecto de los choques entre las placas tectónicas. Las placas tectónicas o placas litosféricas son fragmentos rígidos e independientes que forman la litosfera. Estas placas, que se desplazan sobre una capa de roca caliente del manto denominada astenosfera, chocan entre sí provocando el plegamiento y el ascenso de materiales acumulados en su borde hacia la superfi cie terrestre, proceso que da origen a la formación de las montañas y las cordilleras. Otras placas, por el contrario, se hunden y forman las depresiones. Los movimientos orogénicos suelen estar acompañados de fenómenos naturales como las erupciones  
    volcánicas y los terremotos. Los movimientos epirogénicos. Son movimientos verticales pequeños y rápidos que tienen poca incidencia en la formación del relieve, pues causan ajustes menores en la altitud de los sistemas montañosos o continentales. El efecto más notorio de estos movimientos puede apreciarse en las zonas litorales, donde cambios mínimos del nivel del mar pueden tener consecuencias muy evidentes en la línea de la costa. Por ejemplo, si el nivel de la costa aumentara unos cuantos centímetros podría reducirse considerablemente el área de una playa.
  5. Teoría de la tectónica de placas
     Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está conformada por planchas de roca sólida que fl otan sobre roca fundida que se encuentra en la parte superior del manto de la Tierra. Las placas tectónicas se desplazan a velocidades de 2,5 cm por año. Debido a este movimiento, las placas interaccionan entre ellas, lo cual provoca tres tipos de límite
  6. Los volcanes y los terremotos Aunque el proceso de formación del relieve dura varios años, podemos percibir fenómenos asociados con la dinámica interna de la Tierra, tales como: Los volcanes. Son puntos de la superfi cie terrestre que expulsan magma, cenizas, gases y rocas a través de cráteres y fi suras desde el interior de la Tierra. Algunos de los volcanes más activos del planeta son el Kilauea y el Mauna Loa, que se encuentran en la isla de Hawái; el Etna, en Italia, y el Piton de la Fournaise, ubicado en la isla Rosario en el océano Índico.
    Los terremotos. Son vibraciones de la corteza terrestre, provocados por el reacomodamiento de las placas tectónicas, las cuales liberan una gran cantidad de energía desde el interior de la Tierra. Cuando se involucran áreas marinas, este fenómeno se conoce como maremoto.

  1. Las fuerzas externas o exógenas son aquellas que se producen en el exterior de la superfi cie terrestre y modifi can las formas de relieve creadas por las fuerzas internas. El fenómeno de desgaste del relieve causado por agentes externos se denomina erosión y se desarrolla a partir de tres procesos:

    ·         La meteorización. Es el proceso de desintegración, fragmentación o desgaste de las rocas y los suelos por la acción de un agente físico o químico.
    ·         El transporte. Es el arrastre de materiales fragmentados por la acción de los ríos, los glaciares, los vientos y las mareas, y por efecto de la gravedad.
    ·         La sedimentación. Es la acumulación de materiales previamente erosionados y transportados. Se produce cuando la energía del agente disminuye y las partículas se asientan en otras áreas llamadas cuencas de sedimentación. Estos procesos son provocados por la acción, durante miles o millones de años, de un conjunto de fuerzas o factores externos que estudiaremos a continuación.
    ·          La temperatura. La cantidad de calor o frío que tiene el aire de la atmósfera afecta el relieve pues resquebraja y fragmenta las rocas. Este tipo de erosión se conoce con el nombre de erosión mecánica.
    ·          El agua. En las zonas con abundantes precipitaciones se puede apreciar la erosión pluvial, es decir, el efecto que el agua lluvia tiene en el relieve. El agua lluvia arrastra las partículas y lava los suelos transportando los nutrientes. Por su parte, los ríos generan la erosión fluvial, que se caracteriza por el arrastre de materiales de tamaño considerable, causando la formación de valles. 
    ·         El viento. Es el responsable de la erosión eólica, pues arrastra las partículas sueltas de la superficie terrestre y las transporta a otras áreas. Este tipo de erosión es común en las zonas áridas de la Tierra.
    ·         Los seres humanos. La acción erosiva del ser humano se puede clasifi car en dos tipos: de explotación y de construcción. La primera hace referencia a actividades como la agricultura y la minería, por medio de las cuales el ser humano obtiene recursos naturales, en muchos casos, deteriorando el suelo. La segunda se refi ere a actividades como la urbanización y el desarrollo de obras como las vías de comunicación, los embalses y los puertos, que implican la alteración de los suelos.
  2. Material didáctico complementario:  Con este recurso de auto-aprendizaje podras complementar y profundizar tus cocimientos dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué se mueven las placas tectónicas?
¿Como nos preparamos frente a un terremoto? el ejemplo japones