martes, 29 de junio de 2021

ACTIVIDAD NO. 2 LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL: EDAD MEDIA: DIOS Y EL HOMBRE

 

ACTIVIDAD NO. 2 LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL

EDAD MEDIA: DIOS Y EL HOMBRE

La filosofía de la Edad Media es presentada generalmente como oscura y sin trascendencia, pero de sus autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente en lo que se refiere a la antropología.

El problema fundamental de la filosofía medieval es la relación del mundo y del hombre con Dios, y con la visión cristiana de Dios, dos autores son muy importantes en este período: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Entrevista de Agustín con San Ambrosio


EL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN AGUSTÍN:

El pensamiento de San Agustín proviene de una experiencia intensa en la búsqueda de la verdad que lo conduce a la transformación de su vida, al encuentro con el cristianismo.

Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, por lo cual algunos no dudan en decir que es un neo-platonismo. El hombre para San Agustín es un "alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso" El alma, entonces, es definida como "cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo".

El hombre por lo tanto es el alma y el cuerpo no es un elemento constitutivo esencial.

Para San Agustín Inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.

Discusión de San Agustín con Ambrosio


EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMÁS:

Este pensador del siglo XIII logró conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los autores árabes y con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter.

Para Santo Tomás la razón y la fe son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados y complementados, por ello concibe al  hombre como  un ser ubicado en el  mundo,  del cual forma parte y en el cual ocupa un puesto determinado.

El hombre está situado en el culmen de lo material y  lo espiritual, por lo cual Ie da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo Tomas el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; esta en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.

El hombre para la filosofía medieval, es un ser creado o imagen y semejanza de Dios, que recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.

La antropología medieval considera al hombre como una creatura de Dios, ordenada hacia la búsqueda de la felicidad en la vida eterna.

Cuestionario

¿Cuál es la preocupación fundamental de la filosofía medieval?

¿Qué incidencia tiene el cristianismo en la antropología medieval?

¿Argumenta tu posición u opinión personal respecto a la filosofía de  Santo Tomás y San Agustín?

GUIA 2 ACTIVIDAD 2 ONTOLOGIA MEDIEVAL: San Agustín y Santo Tomas de Aquino

 

ACTIVIDAD 2 ONTOLOGIA MEDIEVAL

 La época medieval se caracterizó por el surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyó por dos dogmas principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana.

En esta época se tomaron las mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada por ser una época oscura para la filosofía sin embargo, respecto a esto Zubiri escribe

 

Conversión de San Agustín de Hipona

El cristianismo tiene una idea del mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio, Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo. Y ante todo por la raíz de este: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en ciato tal. Mundo es entonces la totalidad del ente creado qua creado. Con ello, la metafísica se convierte en teoría de la creación”.

 

La fuerza del Amor (San Agustín de Hipona)


Para los escolásticos medievales el objeto propio de la metafísica fue un motivo de gran preocupación y se ocuparon en gran medida de las relaciones entre la metafísica y la teología. Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento platónico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de “cree para entender”, pues la verdad buscada por la filosofía era Dios, y su acción intelectual quien es Cristo. En ontología San Agustín identifico a Dios con Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para él la inteligencia que contiene las ideas de las cosas del mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiración del Él.

En esta época se manifestó el problema de los universales, que es la pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo aquello que se asume como existente, es el nombre que se le da a un conjunto de cosas que comparten alguna característica, por ejemplo Hombre (cuando no referimos a todos los hombres), caballos, libros, etc. El problema surge cuando no se sabe real la existencia de estos términos. Boecio expreso respecto a esto que lo universal no podía ser sustancia, pues esta es singular (las cosas son singulares), y que lo universal era inmaterial y existía unido y confuso a los accidentes de las cosas (las cosas son universales, sin embargo esta proposición resultaba problemática para los filósofos a la hora de explicar la Trinidad la unidad de tres sustancias en una sola.


Santo Tomas de Aquino por Fernando Savater en La Aventura del Pensamiento

En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el nominalismo, que intentaban dar respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola cosa, y que la existencia de las cosas estaba premeditada por la existencia de los universales. El más importante realista fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia de la verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer principio por el cual las cosas son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la verdad” (Contra Gent., I, 1,2). Esto da como resultado que Dios sea el objeto de la metafísica y a la vez sea el estudio de el ser o el ente, lo que da a pensar en una subordinación ante la teología por parte de la física, que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como resultado la metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles.

Los nominalistas, al contrario, consideraban los universales como irreales y abstracciones del pensamiento, pues para ellos pensar en la realidad de los universales era limitar la inteligencia y el poder de Dios.

El principal nominalista fue Guillermo de Ockham, quien considero a los universales como meros instrumentos del lenguaje que tomaban el lugar de las cosa cuando se hablaba de ellas. Lo universal eran simples términos para designar las cosas.

Cuestionario

1.      Explica los dogmas principales de la doctrina cristiana

2.      Plantea la diferencia entre la idea del mundo cristiano y la idea del mundo griego

3.      Explica la ontología San Agustín y ¿en que éstas o no de acuerdo con El?

4.      ¿Cómo describe Santo Tomás de Aquino la metafísica?

5.      Plantea el propósito de la metafísica para Santo Tomás de Aquino y porque la oposición de los nominalistas

lunes, 28 de junio de 2021

Guía 2 actividad 3 la hidrografía de la tierra

 

Cuestionario

1.            Describe la distribución de aguas en el planeta

2.            Explica las etapas del ciclo del agua. ¿Qué consecuencias tiene la interrupción del ciclo del agua?

3.            ¿Qué importancia tiene la hidrografía para la economía de los países del mundo?

4.            ¿Por qué se afirma que las guerras del futuro son el control y posesión del agua?

5.            Dibuja los componentes de una cuenca fluvial

Investiga sobre la reciente declaración por parte de National Geographi sobre el Océano Austral

La hidrografía de la Tierra

Desde el espacio, nuestro planeta es azul y blanco. El azul se debe al agua líquida que cubre la superficie, especialmente los océanos, y el blanco, a las nubes y al vapor de agua contenido en la atmósfera. Esto lo distingue de la superficie de otros planetas. La distribución del agua La presencia de agua es una de las características de la Tierra. El agua cubre alrededor del 71% de la superficie terrestre. Las aguas se pueden dividir en dos grandes grupos: las aguas marinas y las aguas continentales. Las aguas marinas Gran parte de la hidrosfera está compuesta por los mares y océanos, que son extensas masas de agua salada. La principal diferencia entre ellos es que los océanos tienen un mayor tamaño y separan a los continentes. Los océanos de la Tierra, organizados según su extensión, son: el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Antártico y el Ártico. Entre los mares de mayor extensión cabe mencionar: el mar Caribe, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Rojo. Las aguas continentales Las aguas continentales son los ríos, los lagos, las lagunas, los glaciares y las aguas subterráneas. Representan el 3% del agua total del planeta. Generalmente, son aguas dulces, es decir, contienen menos sales que las marinas. Los ríos. Son corrientes de agua dulce que corren de forma permanente por la superficie de los continentes. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia, el deshielo de las montañas o por las aguas subterráneas que fluyen hacia la superficie terrestre. Un río se forma en un lugar llamado manantial y lleva sus aguas hasta la desembocadura. Si un río desemboca en el mar o en un lago, se llama río principal. Si un río desemboca en otro río es un afluente.



·         Los lagos y las lagunas. Son acumulaciones de agua alojadas en depresiones de la superficie terrestre. Tienen diversos orígenes; algunos lagos, por ejemplo, se formaron sobre cráteres cubiertos por lava solidificada, por eso se denominan volcánicos. Otros se originaron por el hundimiento que provocaron grandes masas de hielo, por eso se denominan lagos glaciarios. El agua de estas fuentes hídricas procede del derretimiento de hielos, de precipitaciones, manantiales, ríos y arroyos.

·          Las aguas subterráneas. Corresponden al agua que se infiltra en el suelo, formando depósitos que se conocen con el nombre de acuíferos. La mayoría de las aguas subterráneas son de gran pureza y están libres de agentes patógenos, por eso se consideran aptas para el consumo humano y constituyen las mayores reservas de agua potable del mundo.

·         Los glaciares. Son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve durante cientos de años. Existen glaciares en las zonas polares y en las zonas más elevadas de algunas montañas.

·         El ciclo del agua El ciclo del agua es el movimiento de circulación que realiza permanentemente el agua entre la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Este proceso es de vital importancia para mantener la distribución del agua en nuestro planeta y para la conservación de la vida. A continuación, se presentan las etapas más importantes del ciclo del agua:

1 El agua del mar y de la superficie terrestre se evapora.

2 El vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa. Se forman nubes.

3 El viento arrastra las nubes.

4 El vapor condensado precipita: llueve, nieva, graniza.

5 Parte del agua llega a los ríos y el mar.

6 Otra parte del agua que cae se filtra a los acuíferos subterráneos.

Santuarios del Océano Austral




 

viernes, 18 de junio de 2021

GUIA DIDACTICA NO. 2 Cosmología - 6°

 

ACTIVIDAD No. 1  SUPERACIÓN DEL MITO Y  CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

Cosmología

“Nos hayamos en un mundo desconcertante, queremos darle sentido a lo que vemos a nuestro alrededor, y nos preguntamos: ¿Cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál es nuestro lugar en el, y de donde surgimos él y nosotros?

                                                                                                                                                                               Stephen Hawking

Este y otros interrogantes intentaremos resolver en nuestra inquietud por comprender el universo que habitamos, bienvenidos a filosofar…

 

Actividad No. 1  SUPERACIÓN DEL MITO

Existe en muchas personas la tendencia a dar una explicación fantástica a todo lo que les sucede. Con frecuencia, ante la desaparición accidental de alguien, se oye decir: "le tocaba" o ese era su destino". Pocas veces reflexionamos sobre las fallas humanas de los accidentes y las catástrofes. Igualmente, frente a situaciones en extremos complicadas, no son pocos los que recuerdan a la protección de fuerzas mágicas extraordinarias, creyendo que allí está la solución a sus problemas y que su futuro está asegurado. Entonces, pululan toda clase de talismanes con los que los charlatanes engañan a los ingenuos, que sueñan con triunfar y con resolver problemas afectivos y económicos.

Esta forma de explicar la realidad mantiene a muchas personas en la pasividad y el pesimismo, pues creen que lo que les sucede , o les sucederá, ya está determinado y que ellos nada pueden hacer para cambiarlo.

 

LA MITOLOGIA GRIEGA

¿Por qué la mitología?

La admiración y el asombro son rasgos constitutivos de nuestra naturaleza humana. Nos admiramos por una tempestad, por el orden del cosmos, por un nuevo avance tecnológico, etc.

Pero ese sentimiento de asombro no se queda ahí sino que va más allá; crea en nosotros la necesidad de conocer o de explicarnos el porqué de todo cuanto existe.

En la antigüedad el hombre se admiró de todo aquello que constituía su mundo: la armonía de la naturaleza, el orden visible del cosmos, los fenómenos naturales... Sintió, entonces, necesidad de explicarse el origen de los seres y de los fenómenos.

La primera explicación que el hombre dio al origen del cosmos y de la vida está contenida en un conjunto de historias, cuyos protagonistas son dioses que con poderes sobrenaturales crearon los seres naturales y el mundo. A esta forma de explicar el mundo se le conoce con el nombre de mitología.

 


EL MUNDO DE LOS DIOSES GRIEGOS

El mundo de los dioses griegos, tal como se conoce en nuestros días, es fruto de la imaginación de Homero, Hesíodo y otros poetas. Numerosas ruinas de templos y lugares sagrados ubicados en la Acrópolis de Atenas, prueban que los griegos vivieron un largo período mítico.

En las doctrinas que hablan sobre el origen y parentescos entre los dioses, o teogonías, y las que hablan sobre el origen del universo, o cosmogonías, aparecen dioses personificados y dotados de nombres que se han mantenido a través de la historia.

Zeus es el dios del cielo y del trueno, Poseidón el señor de los mares, Hades el dios de la riqueza y la muerte.

Junto a estos tres dioses supremos se encuentran otros dioses que representan, cada uno de ellos, diversos aspectos de la realidad humana, por ejemplo, Atenea, diosa de la guerra, simboliza las permanentes rivalidades entre los hombres, y Afrodita, diosa de la belleza y del amor, representa la vanidad y el afecto, sentimientos inherentes al ser humano.

Los dioses, cuya morada era ubicada por los griegos en un lugar también mitológico denominado el Olimpo, llevaban una vida similar a la de una familia noble y afortunada, pero rodeada de conflictos e intrigas a semejanza de los humanos.

Es aquí donde se halla la originalidad de la mitología griega, pues a diferencia de los mitos de los otros pueblos, los poetas griegos convirtieron a los dioses en seres humanos, con sentimientos y pasiones también humanas, aunque más bellos y más poderosos que los hombres.

El pueblo amaba a sus dioses y se dirigía a ellos cuando necesitaba ayuda.

CARATERÍSTICAS DEL MITO

El mito es una historia que:

Cuenta los hechos de los seres sobrenaturales.

Es considerada verdad y sagrada.

Se refiere siempre a una creación.

Se cree que al conocerla se conoce el origen de las cosas y por eso se puede dominar y manipularlas.

Los acontecimientos que narra se rememoran y actualizan.

LA FILOSOFÍA CONTRA EL MITO

El mito daba respuesta a las preguntas y preocupaciones del hombre de la antigüedad. Para todos los fenómenos y sucesos siempre tenía una explicación, Por ejemplo, los rayos durante una tormenta eran atribuidos a la furia de Zeus. Sin embargo, estas explicaciones no dejaban satisfecha la curiosidad del hombre que seguía admirando la existencia de los seres y de los fenómenos.

Poco a poco el hombre fue poniendo en duda las explicaciones que le daba la mitología, a pesar de que eran aceptadas por la comunidad. Ideó, entonces, otra forma de explicar la realidad, caracterizada por el cuestionamiento lógico, por la fuerza de la reflexión mental que examinaba, probaba lo que debía ser tenido como verdadero.

Este nuevo camino para acercarse a la verdad de los seres constituyó un alejamiento del mito, o desmitificación de la sabiduría, y dio origen al quehacer filosófico.

CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

• Condiciones económicas. Durante los siglos VII y VI a. de C., Grecia pasó de ser un país fundamentalmente agrícola, a desarrollar actividades artesanales y al comercio. Se hizo necesario, entonces, erigir centros de representación comercial, primero en las colonias de Asia Menor, sobre todo en Mileto, y luego en otros lugares.

Gracias a su actividad comercial, las colonias prosperaron y pudieron establecer instituciones independientes de la metrópoli. Este espíritu de libertad constituyó la base del fortalecimiento artístico, científico y filosófico.

• Condiciones sociales. Aquí es importante resaltar el hecho de que el trabajo era realizado por los esclavos, mientras los ciudadanos dedicaban su tiempo a la política, al ocio y a la cultura.

• Condiciones políticas. Muy pronto la nueva clase de comerciantes se convirtió en un poder económico que se opuso a la nobleza. Se produjo entonces un cambio importante en las relaciones entre las clases sociales dando lugar a un sistema democrático de gobierno.

De esta manera apareció la ciudad-Estado o polis. En este contexto la forma de hacer política tenía como base la discusión y la argumentación, El arte político se basó entonces en el discurso o logos; el mismo que dio origen a la filosofía.

La filosofía nace como una expresión de la vida del hombre griego, que consideraba las expresiones artísticas y culturales como un aspecto fundamental de su actividad diaria.

CUESTIONARIO:

1.    ¿Por qué hay tantas personas supersticiosas que acuden a adivinos o usan talismanes?

2.    ¿Crees que esto es positivo? ¿Por qué?

3.    ¿El uso de la filosofía puede ayudar al hombre a construir su vida de una forma más real y menos fantástica? ¿Por qué?

4.    ¿Conoces algún mito de nuestros antepasados? ¿Cual?

5.    ¿Es necesario el mito? ¿Por qué?

6.    ¿Por qué la economía es un factor determinante en el progreso de los pueblos?

7.    ¿Qué ventajas aporta el uso de la moneda o el dinero, al comercio en general?

8.   ¿POR QUÉ SURGIÓ LA FILOSOFÍA?

 

martes, 15 de junio de 2021

CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DE LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA MEDIEVAL - 8°

 

ACTIVIDAD No. 1 CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL


Video didáctico:  Mentira la verdad IV: San Agustín, Confesiones - Canal Encuentro

EL INFLUJO DEL CRISTIANISMO

Con el tiempo, el problema del conocimiento de la naturaleza planteado por la filosofía griega, fue desplazado por el problema de la incidencia de Dios en la vida del hombre y del mundo. Las últimas escuelas del período antiguo, reconsideraron los elementos religiosos y les dieron un fundamento filosófico.

La filosofía de la Edad Media nació en un contexto de preocupación espiritual. La llegada del mensaje cristiano a la cultura occidental, impactó de una manera tan fuerte, que influenció toda la filosofía, la cultura, la política y la economía medieval.

La influencia del pensamiento cristiano en la cultura fue fruto de dos circunstancias particulares:

Hacia el año 300 a. de C. el Imperio romano se extendió por todo el Mediterráneo y tuvo el dominio de muchos territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de encontrarse internamente dividido, lo que le restaba poder y estabilidad para gobernar los territorios colonizados.

A partir del año 60 d. de C. el mensaje cristiano llegó hasta la cultura romana y dio origen 3 comunidades que vivían y predicaban un estilo particular de vida. Estas comunidades se fueron extendiendo por todo el Imperio y, a pesar de ser perseguidas por los emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos adeptos.

El emperador Constantino, que se convirtió al cristianismo, unificó el imperio y en el año 314 oficializó la religión cristiana como la religión del Imperio romano. Aun cuando el cristianismo no pudo detener la caída del imperio, si permaneció presente durante las invasiones bárbaras y caracterizó el estilo de vivir y de pensar del hombre de la Edad Media.

La filosofía medieval quiso expresar entonces, en términos de reflexión racional, una nueva visión del universo derivada del cristianismo. Por esto el desarrollo de la filosofía, entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el problema de Dios y del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la filosofía.

El pensamiento de algunos filósofos griegos, especialmente de Platón y Aristóteles, sirvió para hacer comprensible el mensaje cristiano por parte de los filósofos medievales.

Muchos historiadores consideran este período como un momento oscuro de la filosofía, en el cual el dominio de las ciencias teológicas colocó a la filosofía a su servicio, convirtiéndola en un simple instrumento para iluminar el conocimiento de Dios, que era inalcanzable por los simples medios racionales.

La filosofía se convirtió, entonces, en la generadora de las estructuras medievales de pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades.

CUESTIONARIO:

1.              ¿Cuál es el tema central de la filosofía medieval?

2.               ¿Qué características tiene la filosofía en el medioevo?

3.              ¿Qué relación existe entre la filosofía y la teología en el medioevo

CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DE LA ONTOLOGIA MEDIEVAL - 7°

 

ACTIVIDAD NO. 1 CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DE LA ONTOLOGIA MEDIEVAL

Con el tiempo, el problema del conocimiento de la naturaleza planteado por la filosofía griega, fue desplazado por el problema de la incidencia de Dios en la vida del hombre y del mundo. Las últimas escuelas del período antiguo, reconsideraron los elementos religiosos y les dieron un fundamento filosófico.

La filosofía de la Edad Media nació en un contexto de preocupación espiritual. La llegada del mensaje cristiano a la cultura occidental, impactó de una manera tan fuerte, que influenció toda la filosofía, la cultura, la política y la economía medieval.

La influencia del pensamiento cristiano en la cultura fue fruto de dos circunstancias particulares:

Hacia el año 300 a. de C. el Imperio romano se extendió por todo el Mediterráneo y tuvo el dominio de muchos territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de encontrarse internamente dividido, lo que le restaba poder y estabilidad para gobernar los territorios colonizados.

A partir del año 60 d. de C. el mensaje cristiano llegó hasta la cultura romana y dio origen 3 comunidades que vivían y predicaban un estilo particular de vida. Estas comunidades se fueron extendiendo por todo el Imperio y, a pesar de ser perseguidas por los emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos adeptos.

El emperador Constantino, que se convirtió al cristianismo, unificó el imperio y en el año 314 oficializó la religión cristiana como la religión del Imperio romano. Aun cuando el cristianismo no pudo detener la caída del imperio, si permaneció presente durante las invasiones bárbaras y caracterizó el estilo de vivir y de pensar del hombre de la Edad Media.

La filosofía medieval quiso expresar entonces, en términos de reflexión racional, una nueva visión del universo derivada del cristianismo. Por esto el desarrollo de la filosofía, entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el problema de Dios y del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la filosofía.

El pensamiento de algunos filósofos griegos, especialmente de Platón y Aristóteles, sirvió para hacer comprensible el mensaje cristiano por parte de los filósofos medievales.

Muchos historiadores consideran este período como un momento oscuro de la filosofía, en el cual el dominio de las ciencias teológicas colocó a la filosofía a su servicio, convirtiéndola en un simple instrumento para iluminar el conocimiento de Dios, que era inalcanzable por los simples medios racionales.

La filosofía se convirtió, entonces, en la generadora de las estructuras medievales de pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades




CUESTIONARIO:

1.             ¿Cuál es el tema central de la filosofía medieval?

2.              ¿Qué características tiene la filosofía en el medioevo?

3.             ¿Qué relación existe entre la filosofía y la teología en el medioevo