miércoles, 22 de septiembre de 2021

Guía No. 3 Actividad No. 3 El mundo como realidad natural

 

Actividad No. 3 El mundo como realidad natural:

 En concordancia con este pensamiento, Rogerio Bacon desarrolla una concepción del mundo como una gran esfera, a la que denominó "globo terráqueo".

Con sus estudios en física logró plantear el mundo del futuro (para su época, es decir nuestro presente), en el cual se pueden desarrollar las siguientes técnicas, con el uso de la sagacidad y el ingenio: construir vehículos para navegar sin remos y cuya velocidad y fuerza sea muchas veces mayor, carros que no sean arrastrados por caballos, aparatos para ir hasta las profundidades de los ríos y los mares sin que el cuerpo humano sufra ningún peligro, y naves que sirvan para volar.

La concepción de la Tierra como globo terráqueo fue tomando fuerza y se fue convirtiendo en objeto de estudio, cada vez con mayor rigurosidad. En esta época se colocaron las bases a la concepción moderna del mundo. Los estudios dejaron de ser netamente especulativos y enfocados desde la perspectiva de la fe, como confirmación de la existencia de Dios en el mundo, para dar paso a explicaciones surgidas de las experimentaciones y de las observaciones del mundo y de los astros.


Filosofía de Rogerio Bacon 

 

Ockham y el inicio de las ciencias racionales: En Guillermo de Ockham ya hay una claridad sobre la necesidad de tener por separados el campo de la fe y el de las explicaciones teológicas del mundo, del campo de la razón y de las explicaciones lógicas y experimentales.

Este pensador concibe al mundo como constituido de manera lógica, y por lo tanto, la tarea de la razón está en determinar de manera lógica lo que sucede y, de esta manera, descubrir el sentido y la función de las cosas en el mundo, lo mismo que aquello que lo sustenta y le posibilita ser.

Con base en los postulados y en los profundos cambios hechos por su maestro, los ockhamistas se dan a la tarea de realizar una fuerte crítica a las diferentes concepciones del mundo en todos los ámbitos, haciendo énfasis en una crítica radical a la propuesta filosófica de Aristóteles y de los maestros medievales.

El inicio de las explicaciones físicas: Con base en tales críticas, lograron plantear las nociones de infinitud del mundo y de rotación de la Tierra. Para ellos, el mundo se rige por leyes físicas específicas que le imprimen el carácter de infinitud y, sobre todo, un movimiento de rotación sobre sí mismo. Para llegar a este punto, obviamente partieron de refutar la teoría acerca de la existencia de un motor que tiene una acción directa sobre el mundo y que produce el movimiento, y colocaron como base de la explicación de éste y de los demás movimientos a la fuerza de la gravedad.

Estas concepciones se desarrollaron en un contexto en el que la teología comenzaba a ocupar un espacio netamente doctrinal, desde la perspectiva religiosa, y donde las ciencias naturales, especialmente la física, comienzan a ser claves en las explicaciones del mundo y de las relaciones que se establecen entre las cosas, determinando regularidades y formulando las leyes.

Cuestionario:

1.      Explica la concepción del mundo de Rogerio Bacon, a la que denominó "globo terráqueo". ¿Por qué es una visión futurista  o ciencia ficción, qué efectos produjo?

2.      Expresa tu opinión de la siguiente frase de Rogerio Bacon “toda ciencia se apoya en la teología, que es un don de Dios” ¿Por qué crees que Rogerio Bacon fue perseguido e incluso por sectores de la iglesia? (ver video)

3.      Plantea la concepción del mundo de Ockham y el inicio de las ciencias racionales y físicas

4.      ¿Qué significado tuvo para la teología el advenimiento de las ciencias naturales y/ o físicas 

AUTOEVALUACION: 

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.

Realizamos la siguiente sopa de letras y enviamos con la autoevaluación,  Tomate todo tu tiempo para resolverlos y diviértete...

Copia el siguiente enlace y lo pegas en Google para visualizar y realizar la sopa de letras

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10487497-cosmologia.html



lunes, 20 de septiembre de 2021

Guía No. 3 Actividad No. 5 Geografía física de América

 

Actividad No. 5 Geografía física de América

Cuestionario:

1.      ¿Por qué al continente "América" recibe su nombre así?  ¿Cuáles son las regiones naturales de América?

2.      Explica los siguientes aspectos del continente americano:

a)      Características del Relieve e hidrografía

b)      Características de clima y vegetación

c)      Explica las características del clima y sus paisajes

3. Con base en lo que aprendiste sobre la selva amazónica, el desierto de Atacama y el páramo, realiza las siguientes actividades:

a.      Elabora una descripción sobre las características de cada paisaje.

  1. Menciona los problemas ambientales que se presentan en cada uno de estos lugares y explica qué podrían hacer las personas para solucionarlos.

Con más de 42 millones de km2, América es el continente más extenso, después de Asia, y el más alargado. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al sur con el océano Glacial Antártico, al oeste con el océano Pacífico y al este con el océano Atlántico.

Las regiones de América

El continente americano está dividido en tres regiones:

América del Norte: comienza desde Alaska, en el norte, hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur.

América Central y el Caribe: está ubicada entre el istmo de Tehuantepec, México, en el norte, y el istmo de Panamá, en el sur. El Caribe, por su parte, está formado por tres grupos de islas: Bahamas, Antillas Mayores y Antillas Menores.

América del Sur: va desde el istmo de Panamá, hasta el cabo de Hornos

Un relieve con gran altitud

El relieve americano tiene dirección norte-sur. Al oeste se localizan cordilleras jóvenes y elevadas; en el centro, grandes llanuras; y al este, sistemas montañosos más antiguos.

Montañas. Las principales cordilleras se extienden paralelas a la costa del océano Pacífico por todo el continente. Sobresalen las montañas Rocosas, en América del Norte, y la cordillera de los Andes, en América del Sur. Entre ambas se extienden las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y Occidental, en México,

y el istmo de América Central un territorio muy montañoso, coronado por cumbres volcánicas, de joven formación y gran inestabilidad. Por su parte en el este sobresalen los montes Apalaches, en América del Norte, y el macizo de las Guayanas, en América del Sur.

 Características físicas de América:


Costas muy recortadas y accidentadas

En América del Norte las costas son muy recortadas en su mitad septentrional tanto en el Atlántico, como en la zona del Pacífico que corresponde a Alaska y Canadá, y en el océano Glacial Ártico, donde existen algunas de las islas más grandes del mundo como Groenlandia. La costa de Estados Unidos y México tiene como

accidentes importantes las penínsulas de California y de Florida, y el gran golfo de México.

En América Central la costa del Atlántico presenta accidentes pronunciados como la península de Yucatán y el golfo de Honduras. Frente a esta costa Atlántica, se extiende, en forma de arco, el gran archipiélago de las Antillas, que desde las proximidades de la península de Florida llega hasta el litoral de Venezuela

Las costas de América del Sur se extienden desde el istmo de Panamá, al norte, hasta el cabo de Hornos, al sur. En el este las costas son bajas y cerradas y en el oeste son altas y rectilíneas, excepto en la mitad sur de Chile.

Ríos y lagos abundantes

Los ríos americanos se agrupan en tres vertientes:

Vertiente del Ártico. Tiene como río principal el Mackenzie.

Vertiente del Atlántico. Presenta ríos largos y caudalosos. En América del Norte destaca la gran cuenca del Misisipi y el Misuri. En América del Sur están el Amazonas, el Orinoco y el sistema Paraná-Paraguay que, junto al Uruguay, forma el Río de la Plata.

Vertiente del Pacífico. Tiene ríos cortos porque nacen en montañas próximas al mar. En Norteamérica se destacan los ríos Yukón y Colorado; en Centroamérica, el Lempa y el Choluteca, y en Suramérica, los ríos San Juan y Esmeraldas.

Los lagos son abundantes, sobre todo en América del Norte, como los Grandes Lagos, entre Canadá y Estados Unidos. En América del Sur se destaca el lago Titicaca, el cual es compartido por Perú y Bolivia, y está ubicado a la mayor altitud en el mundo (3.812 m).

Un clima y un paisaje muy variados

Debido a que se encuentra ubicado en los dos hemisferios terrestres, el continente americano ofrece casi todos los tipos de clima y vegetación posibles:

Los climas fríos se distribuyen en las montañas y los extremos del continente. El clima polar se da alrededor del círculo polar ártico y en el extremo meridional de América del Sur. Las condiciones de temperaturas extremas solo permiten el crecimiento de la tundra. El clima de alta montaña es característico de las cumbres más elevadas y de los altos valles andinos.

Los climas templados predominan en América del Norte y en los países del Cono Sur. El tipo continental con fríos invernales predomina en las grandes llanuras norteamericanas y Canadá.

En estas regiones septentrionales crece el bosque de coníferas o paisaje de taiga. En la costa atlántica y pacífica de América del Norte, así como en el sur de Chile, el clima es más lluvioso lo que permite el desarrollo de bosques caducifolios, con robles y hayas. Estas zonas costeras son de clima oceánico. En cambio, en el centro de Estados Unidos y el noreste de México, hay estaciones secas más marcadas, por lo que los relieves predominantes son praderas y, al aproximarse a los desiertos, las estepas. Lo mismo ocurre en América del Sur con las praderas de la Pampa, que son más húmedas, y las vegetaciones de sabana o estepa que surgen al avanzar hacia la Patagonia o en los llanos venezolanos.

Los climas cálidos se presentan en las latitudes más bajas, en torno a la línea del Ecuador, destacando las típicas formaciones de selva y bosque tropical. Por su parte, los desiertos, casi sin vegetación, se dan en lugares de extrema aridez como el sureste de los Estados Unidos, el sur de Perú, el norte de Chile y la Patagonia argentina.

 Contrastes en el paisaje

La selva Amazónica

La Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. La mayor parte se encuentra en Brasil. La extensión original de la selva brasileña era de 2.860.000 km2. Hoy día solo quedan 1.800.000 km2. Cada año se pierde un 2,3% de su superficie. En el año 1500, se calcula que entre seis y nueve millones de indígenas

habitaban esta zona. En la actualidad, quedan 200.000. Un 20% de las especies de aves y plantas del mundo se halla en el bosque amazónico brasileño. Cada año desaparecen alrededor de 2.000 especies.

El desierto de Atacama

 El desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, es el desierto más árido del mundo. En algunas regiones, los científicos han registrado la ausencia de lluvias durante más de 400 años. A pesar de estas condiciones, el desierto de Atacama ha estado habitado por algunas comunidades indígenas como los atacameños o los changos. Además, durante distintas épocas, las personas han tratado de explotar sus recursos minerales (como el salitre) lo que ha generado disputas y conflictos entre Chile y Bolivia.

 El páramo: un paisaje intertropical

 En las tierras altas de los Andes y de algunas partes de Centroamérica se encuentra el páramo. Este paisaje, ubicado entre los 3.000 y 5.000 m, tiene una gran importancia pues sirve como un contenedor de aguas que surten diversos ríos y, además, alberga una gran cantidad de flora y fauna. A pesar de esto, los páramos se han visto afectados por la presencia de los seres humanos, quienes arrasan la flora nativa para extender sus tierras de cultivo. Incluso han intentado explotar algunas riquezas mineras que se encuentran en ellos, como el caso del  páramo de Santurbán, en Colombia, donde sus habitantes se oponen a la explotación de oro a gran escala.

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.

Realizamos la siguiente sopa de letras y enviamos con la autoevaluación,  Tomate todo tu tiempo para resolverlos y diviértete...Realizamos la sopa de letras y luego realizo una descripción de algún (os) de los lugares que conforman la Geografía física de América


copia el link en el buscador de Google buen provecho  

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10474656-geografia_fisica_de_america.html



jueves, 16 de septiembre de 2021

Guía No. 3 ACTIVIDAD No. 3 Ontología moderna: la filosofía crítica de Kant

 

ACTIVIDAD 3  Ontología moderna: la  filosofía crítica de Kant

Estas corrientes derivaron en Kant, quien creo una filosofía crítica distinta llamada “trascendentalismo”. Su obra es agnóstica pues niega la posibilidad de un conocimiento estricto de la realidad última, es empírica pues afirma que el conocimiento deriva de los sentidos y es racionalista pues mantiene el carácter a priori en estos principios empiristas. El sin embargo distingue otro propósito distinto al de estas vías filosóficas; definir los límites del conocimiento humano o encontrar las condiciones de la posibilidad de conocimiento en general. Immanuel Kant trata de negar la metafísica para “fundarla” ante la crítica, y demuestra que no hay posibilidad de juicios sintéticos antes de la experiencia en metafísica. Por este punto la metafísica se convierte de una ciencia teórica, a una razón práctica, en la cual es más una realidad moral que una ciencia. Para Kant los conocimientos de la razón son necesarios para aplicarlos a la experiencia, ya que solo en esta se manifiestan, así ya sean anteriores. Para el de las cosas solo podemos conocer sus impresiones en cada uno de nosotros, a esto es lo que llamó fenómeno. Esto es lo que nuestra cabeza descubre a partir de la experiencia que no son sino datos o intuiciones del ser. La lógica de estos racionamientos es la que hace a la experiencia trascendental, tanto a la real como a la posible.

El idealismo Trascendental / Immanuel Kant

 


Lo que Kant quería demostrar es que el conocimiento solo era alcanzable en los terrenos de la experiencia, y que por lo tanto la razón estaba delimitada por esta; el error estaba en que la razón fuera tomada como las ideas constitutivas de las cosas, cuando no eran más que ideas regulativas. La metafísica debía tener un “uso”, servir para la vida práctica, para la moral. Las ideas no debían dar razón de la existencia; si más bien regular el conocimiento humano. La filosofía a partir de esto empezó a conocerse como epistemología. Kant también intento reconciliar ciencia y religión, realizando una crítica desde la lógica, para llegar a un mundo de dos niveles; este mundo incluye los noúmeno, objetos concebidos por la razón pero no percibidos por los sentidos, y los phenomena, las cosas tal y como aparecen en los sentidos y que son accesibles al estudio material. En este orden, Dios, la libertad y la inmortalidad humana son para Kant son realidades noumenales que se asimilan a través de la fe moral y no del conocimiento científico.

 

Cuestionario

1.      ¿En que consiste la  filosofía crítica o “trascendental” de Immanuel Kant?

2.      ¿Por qué crees que Kant, niega y afirma a la vez la metafísica como una ciencia teórica y la convierte en una razón práctica?

3.      ¿Cuál es la utilidad de la metafísica, según Kant?

4.      ¿Cómo Kant intento conciliar la ciencia con la religión?

lunes, 13 de septiembre de 2021

GUIA No. 3 ACTIVIDAD NO. 3 La ilustración y la concepción humana

 

ACTIVIDAD NO. 3 La ilustración y la concepción humana

Para Voltaire, el planteamiento de Pascal acerca de que el ser humano es miserable es totalmente pesimista y está fuera de lugar.

Para él, el ser humano ocupa se lugar en la naturaleza, superior a los animales a los que se parece en sus órganos, e inferior a otros seres en los que quizá se parece en el pensamiento. Está dotado de pasiones para actuar y de razón para dirigir sus propias acciones. El hombre es lo que debe ser, no es más perfecto porque en ese caso sería Dios y no lo es menos, porque entonces sería otro animal.

Rousseau considera al ser humano como sentimiento, no como razón. Esta concepción es naturalista y pretende devolverle al ser humano su carácter de ser natural, donde la riqueza pasional y la espontaneidad de sus sentimientos más profundos son los que se determinan su sentido y su realización, más que la reflexión abstracta sobre su fin último.

Sujeto pensante y consciente: Por último, Kant asume que el ser humano es un sujeto, asumido y asimilado como “yo pienso”, que no es entendido como un yo particular e individual, sino como estructura del pensar común a todos los sujetos empíricos.

Dicho sujeto es consciente de sí mismo en cuanto ser pensante pero no como sustrato neumónica, es decir la esencia misma de sí mismo y de su realidad pensante. El ser humano está constituido fundamentalmente por dos aspectos: uno referido a la razón pura (intelecto) y el otro referido a la razón práctica (sus acciones).

Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres I - Canal Encuentro 


En este sentido se entiende como un ser que está en continua tensión entre lo finito y lo infinito. Sin embargo; para Kant el destino del ser humano es hacia lo infinito. En esta visión Kant también reconoce que en el ser humano hay una criatura animal que tendrá que devolver la materia de la que está hecho al planeta, después de haber sido dotado de vida por un corto tiempo.

Sin embargo, hay en él una vida independiente de la animalidad y superior a ella, una existencia cuyo fin último tiende siempre hacia lo infinito y está libre de limitaciones y de ataduras a esta vida.

Cuestionario

1.      Explica la concepción del hombre de Voltaire, éste se opone a la concepción de Pascal, ¿Qué efectos crees que tiene tal posición sobre la humanidad?

2.      Expresa tu opinión, según Rousseau: “el hombre en estado natural, primitivo, es enteramente libre” luego aparece con la sociedad la desigualdad: “el hombre es bueno, pero la sociedad lo corrompe”

3.      Según Kant,  plantea los dos aspecto constitutivos del hombre, ¿Qué consecuencias tienen para su libertad y autonomía?

4.      Consulta: El imperativo categórico Kantiano, ¿Crees que nos conduce la paz personal y social?

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Guía No. 3 Actividad No. 2 DE LOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA: SANTO TOMÁS DE AQUINO

 

Actividad No. 2 DE LOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA:   SANTO TOMÁS DE AQUINO


Por lo tanto, de lo dicho se infiere que son tres los principios de la Naturaleza: materia, forma y privación. Mas éstos no son suficientes para la generación, porque lo que es en potencia no puede reducirse al acto, de modo como el cobre, que es estatua en potencia, no se hace estatua si carece del agente que saque la forma de la estatua de la potencia al acto. Y me refiero a la forma de lo engendrado, que hemos dicho era el término de la generación.



Pues la forma no es otra cosa sino el ser en acto; el trabajo del agente está en hacerse, mientras la cosa se hace. Conviene, por consiguiente que haya algún principio que obre, al que llamaremos eficiente o impulsador, o agente o principio del movimiento.


Los cuatro principios: Y porque, como dice Aristóteles en el libro II de la Metafísica, todo lo que obra no lo hace sino tendiendo a algo, es conveniente que haya un cuarto principio, a saber, aquello a que se tiende por el agente, a lo que llamamos fin. Y es preciso saber que, aunque todo agente, natural o voluntario, tienda a un fin, no se sigue de ello, sin embargo, que todo agente conozca el fin o delibere sobre él.

Pues es necesario que conozcan el fin estos seres cuyas acciones no son determinadas sino que tienen relación con las opuestas, como ocurre con los agentes voluntarios. Por ello, es menester que conozca el fin por el cual determinan sus acciones. Mas, en los agentes naturales hay acciones determinadas, por lo que no es necesario elegir lo que conviene al fin. Pone Avicena el ejemplo del citarista, quien no precisa deliberar sobre cualquier percusión de las cuerdas, aunque esta deliberación haya sido hecha ya al principio; por lo demás se produciría una demora en las percusiones con la consiguiente disonancia.

Las cuatro causas: Se infiere, pues de lo dicho, que son cuatro las causas: material, eficiente, formal y final. Pero, aunque el principio y la causa se consideren convertibles, según se dice en el libro V de la Metafísica, no obstante, Aristóteles señala cuatro causas y tres principios en el libro II de la Física.

Considera a las causas tanto extrínsecas como intrínsecas. La materia y la forma se dicen intrínsecas a la cosa, porque son partes que la constituyen; las causas eficiente y final se llaman extrínsecas, porque están fuera de la cosa. Como principios acepta sólo las causas intrínsecas. A su vez, la privación no se nombra entre las causas, porque es un principio por accidente. Y al nombrar las cuatro causas, entendemos las que lo son por sí mismas, a las cuales, empero, se reducen las causas por accidente, ya que todo lo que es por accidente se reduce a lo que es por sí.

Cuestionario

1.      Explica los tres los principios de la Naturaleza que propone  Santo Tomas de Aquino

2.      Plantea las  cuatro causas de Aristóteles. Dar ejemplo

3.      ¿Cuál crees de las dos explicaciones se acerca más  a la realidad y que implicaciones tienen con nuestra vida?

4.      Elabora un ejemplo, siguiente las cuatro causas de Aristóteles.

jueves, 2 de septiembre de 2021

GUIA DIDACTICA NO. 3 ACTIVIDAD 2 Ontología moderna: racionalismo vs. empirismo

 

ACTIVIDAD 2  Ontología moderna: racionalismo vs. empirismo

Los filósofos modernos fueron muy influidos por los avances de la ciencia experimental y la matemática, por lo que intentaron desarrollar ideas que concordaran con esos conocimientos. Esta búsqueda planteo la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento de la realidad.

El conocimiento de la metafísica en la época moderna se caracterizó por ser a priori es decir, que deriva solo de la razón, para que se diferenciara del conocimiento a posteriori, que lo hace solo de la experiencia.

Con Descartes se inicia este periodo y se inaugura la subjetividad, que planteaba la necesidad de postular un principio de verdad para postular una verdad. El yo-pienso, se convierte en el primer principio indudable de la nueva filosofía. La metafísica dará en teórica crítica del conocimiento, y la ontología no tratará el ser, sino de la idea del ser.

El racionalismo será la primera corriente filosófica que se desarrollara en este siglo, y a su vez esta desencadenara otras corrientes que serán muy importantes en el pensamiento moderno y que culminaran con el pensamiento de Kant, Hegel y Comte. Este trata acerca del conocimiento a priori, principios derivados del conocimiento de la razón. Se subdividirá en el monismo y en el dualismo. El monismo será una corriente que creía que solo existía una sustancia básica, el “monismo idealista” sostenido por el irlandés George Berkeley decía que la sustancia es mental; el “monismo materialista” aseguraba que solo es física, y era seguido por el inglés Tomas Hobbes, y el “monismo neutro” afirmaba que la materia no es ni solo mental ni solo física, y era seguido por el holandés Baruch Spinoza. Este último filósofo expuso una visión panteísta de la realidad en la que el universo es similar a Dios y cada cosa lo contiene a Él.



El dualismo será la corriente liderada por Descartes, según el cual el cuerpo y el alma son unidades diferentes (substancialmente unidas en el hombre) y constituyen las únicas sustancias del universo. Para Descartes, la metafísica es una prima philosophia, que trata de cuestiones de la existencia de Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre.

Todas las corrientes racionalistas creían que la realidad es de carácter racional y que el criterio para llegar a la verdad estaba en la conciencia.

La corriente contraria al racionalismo se llamó empirismo, esta consideraba los sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la verdad. Según esta, son las sensaciones las que componen las ideas y por lo tanto la realidad solo e perceptible mediante los sentidos. Estas doctrinas se derivan del conocimiento a posteriori, para la cual este no es una representación de la realidad sino solo un reflejo de las percepciones humanas.

Para los empiristas, toda especulación que no derivara de la experiencia era un sinsentido u por lo tanto la metafísica tradicional no aportaba ningún contenido real. De esta corriente se destacan David Hume, John Locke y George Berkeley.

De esta época al principio de la modernidad, muchos autores rechazaron a la metafísica como ciencia por ser una realidad trascendente, y que contrariaba los principios de realidad objetiva que caracterizaban la época. Se destaca el caso de Hume, quien dijo que todo conocimiento en conocimiento de hechos o de relaciones de ideas deja sin base el conocimiento de cualquier objeto metafísico y que por lo tanto la metafísica no existe. Augusto Comte. También escribió: “La metafísica, como la teología, trata sobre todo de explicar la naturaleza íntima de los seres, del origen destino de las cosa..., pero en lugar de operar con los agentes sobrenaturales propiamente dichos, los reemplaza cada vez más por esas entidades o abstracciones personificadas, cuyo cuso verdaderamente característico ha permitido designarla con el nombre de ontología”

Cuestionario

1.      Plantea las características de la ontología moderna

2.      Explica las corriente racionalista,  el monismo y el dualismo, sus autores y las tesis que lo sustentan

3.      De acuerdo con el video: explica las etapas del método cartesiano. ¿Crees que son suficientes para lograr la verdad?

4.      Explica las corriente empirista, sus autores y las tesis que lo sustentan. ¿Por qué hume afirma que la “metafísica no existe”

5.      Realiza un glosario con las siguientes palabras: a priori, a posteriori, subjetividad, objetividad, monismo, dualismo, panteísta, agnóstico, noúmeno, fenómeno, entre palabras que no comprendas sus significados