jueves, 4 de noviembre de 2021

Guía No. 4 ACTIVIDAD No. 2 Las nuevas ideas y la Real Expedición Botánica

 

ACTIVIDAD No. 2 Las nuevas ideas y la Real Expedición Botánica

Cuestionario

1.      Expresa tu opinión de sobre la “educación clasista” impartida en las colonias como efecto de las reformas borbónicas

2.      Plantea las ideas de la ilustración y su influencia en el Virreinato de la Nueva Granada

3.      Explica el valor científico de la Expedición Botánica, sus protagonistas. ¿Cómo ves la investigación científica actual en Colombia?

4.      Reflexiona y valora.

Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

El Papel Periódico de Santa Fe

“(…) Se publicó con aprobación oficial entre 1791 y 1797. Aunque con una política al parecer insulsa, este periódico de hecho contribuyó en forma importante a la formulación y difusión de nuevas actitudes e ideas. Porque tanto en su contenido como en su tono, el Papel Periódico reflejó una actitud más crítica hacia el gobierno colonial y un incipiente sentido de nacionalidad. En primer lugar, sus escritores y lectores presumían la existencia de un bien público que podía buscarse racionalmente y que debía promoverse por medio de reformas; también se dirigían a un público ilustrado en la creencia de que compartía esta convicción y de que podría jugar un papel importante y reformista para mejorar la economía y la sociedad neogranadinas. En segundo lugar, el semanario introdujo un nuevo estilo “moderno” de crítica, que recalcaba la superioridad de la investigación de la naturaleza sobre la interpretación de textos investidos únicamente de la autoridad tradicional. En tercer, y no menos importante lugar, creó un “público”, un foro de debate y de discusión, que no solo unió las personas del mismo parecer de la capital, sino que también aspiró a difundir la idea del bien general entre los criollos de la provincia”.

                               Adaptado de: McFarlane Anthony. Colombia antes de la independencia.

                                                                  Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón, 1997.

a.      ¿Cuál crees que es la importancia de la prensa en una sociedad?

b.      ¿Crees que durante la Colonia hubo libertad de prensa? ¿Por qué?


En la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española se interesó por modernizar sus colonias introduciendo en ellas las ideas de la Ilustración. Además, comenzó a ver las colonias, más como centros de riquezas naturales

desconocidas o poco explotadas, que como centros de explotación mineros. Por ello, la ciencia, la educación y la investigación fueron fundamentales en este período.

La educación y el mundo de las ideas en el Virreinato

Con la implantación de las reformas borbónicas, se pretendía cambiar las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. Entre dichas reformas, se destacaron el aumento del número de escuelas primarias en ciudades y villas; el establecimiento de una enseñanza primaria gratuita y obligatoria para los hijos de criollos pobres, así como la implementación de una educación campesina. Pese a estas iniciativas, las reformas educativas mantuvieron las viejas estructuras pedagógicas y el respeto por la tradición, en detrimento de las ideas nuevas. En los centros de enseñanza superior ocurría algo similar. Universidades como las de Santo Tomás, la Universidad Javeriana y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario servían como colegios que respetaban el orden virreinal e impartían clases tradicionales de derecho y teología. En estas instituciones,

los estudiantes criollos, también adquirían conocimientos en ciencias, matemáticas, arte, filosofía y desde luego el credo católico, pues estaban a cargo de comunidades religiosas como los dominicos.

La llegada de las nuevas ideas

En 1760, José Celestino Mutis llegó al Virreinato de la Nueva Granada en calidad de médico de la corte del virrey. Por su gran valía intelectual fue bien recibido en los círculos intelectuales de Santa Fe. Sirvió como maestro de matemáticas y astronomía copernicana en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde su cátedra, logró hacer un gran número de adeptos a las ciencias naturales entre la juventud de la élite neogranadina. Muchos de ellos le ayudarían posteriormente en la Real Expedición Botánica. Junto con este entusiasmo por el pensamiento científico, llegaron otras ideas de la Ilustración, como el derecho a la igualdad, la soberanía popular y la libertad. El pensamiento de autores tales como Rousseau, Locke, Hume o Montesquieu despertó un gran interés entre los neogranadinos ilustrados e incitó críticas contra la autoridad política de la Corona.

La Real Expedición Botánica

Expedición botánica


La Expedición Botánica comenzó en el año 1783 y se desvaneció en el año 1810. El virrey Antonio Caballero y Góngora designó a José Celestino Mutis como jefe de esta tarea, que tenía como objetivo elaborar un estudio de historia natural de la Nueva Granada y un mapa del reino con su flora y sus recursos naturales. Asimismo, en estas fechas, empresas científi cas similares se establecieron en Chile, Perú y Nueva España.

Los trabajos de la expedición se concentraron en las cercanías del río Magdalena, saliendo de Santa Fe hasta llegar a Mariquita. Luego de 1791, la expedición se ubicó en Santa Fe de Bogotá. Para la labor, Mutis preparó

a una serie de jóvenes criollos que le ayudaron en diferentes tipos de tareas: unos trabajaban de botánicos estudiando la naturaleza, otros

como herbolarios recolectando muestras, unos más como delineadores o dibujantes de las muestras, y otros, como comisionados o viajeros que iban a regiones apartadas del virreinato a recolectar muestras. Entre los criollos que se destacaron en esta gran expedición se encuentran Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, Pedro Fermín de Vargas, Jorge Tadeo Lozano y José María Carbonell.

La Expedición Botánica despertó en los criollos un sentimiento de identidad con lo americano y la Nueva Granada. Gracias a ella, surgió una generación de criollos que cultivó la esperanza de un próspero futuro económico para el virreinato, con base en las riquezas y recursos descubiertos por la Expedición.

Las influencias revolucionarias

Si bien el impulso de las ciencias naturales había sido incentivado por las autoridades coloniales, la situación empezó a cambiar a partir de 1790, con los hechos de la revolución francesa. En un intento por evitar la infl uencia revolucionaria de las ideas republicanas, las autoridades españolas en América comenzaron a restringir la información y las nuevas ideas provenientes de Europa. No obstante, los criollos ilustrados seguían al tanto de los sucesos que se desarrollaban en Francia. Al mismo tiempo, se encontraban entusiasmados con el surgimiento de la república independiente de los Estados Unidos, un evento que representaba para ellos la materialización de las ideas ilustradas en América. Entonces, la importancia de la Expedición Botánica no radicó

solamente en el campo científico, sino también en la formación de un grupo de intelectuales que más tarde se convirtieron en los líderes del movimiento de independencia.

Para Saber mas:

En 1794, el criollo Antonio Nariño tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, un documento que recogía los postulados fundamentales de la revolución francesa. Nariño realizó esta tarea de forma clandestina y distribuyó copias con cautela entre sus conocidos y amigos más cercanos. Al ser descubierto, fue enviado a prisión en Cádiz.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario