Actividad No. 3 La conquista de América
Cuestionario
1.
Explica el contexto histórico de la conquista y sus
incentivos
2.
En qué consisten las siguientes instituciones de la
conquista. Plantea tu opinión al respecto
a. Adelantazgo
b. Capitulaciones
c. Encomienda
3. Plantea los Factores que
incidieron en la conquista. ¿Qué aspectos positivos y/o negativos representa la
evangelización?
4. Expresa tu opinión sobre la “maldición de malinche”
¿Cómo crees que esto se sigue repitiendo en el contexto latinoamericano?
Durante la primera mitad
del siglo XVI, los exploradores españoles se dirigieron hacia el interior del continente
americano, motivados por el espíritu de cruzada y en búsqueda de riqueza.
Posteriormente, los exploradores pasaron a conquistar estos territorios, dominaron
los núcleos poblacionales indígenas y obtuvieron sus metales preciosos. De esta
forma, se pasó de la exploración a la conquista del continente.
La empresa conquistadora
La conquista de los
nuevos territorios adoptó un método tomado de la Reconquista española, Adelantazgo,
que unía la ayuda estatal y la iniciativa privada. En las Capitulaciones o
contratos de descubrimiento, conquista o colonización de las Indias, el rey
daba el título de Adelantado a los jefes de las expediciones, quienes
costeaban estas empresas y daban una quinta parte de las riquezas obtenidas a
la Corona. El adelantado o capitán de conquista podía repartir tierras y
nombrar personas que debían cumplir diferentes tareas; además, podía asignar,
entre los colonos, a indígenas que sirvieran con su mano de obra. A cambio, los
primeros debían protegerlos y adoctrinarlos en el cristianismo. Esta práctica
se conoció como encomienda.
Las etapas de la conquista del continente
La conquista española del
continente americano se llevó a cabo en varias etapas.
■ Entre 1492 y 1519. Las primeras áreas exploradas, conquistadas y
colonizadas fueron las islas del Caribe. Desde allí, partieron las empresas de explotación
hacia el continente americano.
■ Entre 1519 y 1550. Los españoles conquistaron el Imperio azteca,
en México, y todos los territorios adyacentes de América Central, incluyendo el
de los mayas, en la península de Yucatán. Además, conquistaron el Imperio inca
en la cordillera de los Andes.
■ Después de 1550. El ritmo conquistador declinó y comenzó un
período de afianzamiento y organización de tierras conquistadas. En aquel
momento, los españoles alcanzaron los límites territoriales de su conquista: la
frontera con los indígenas cazadores-recolectores de las frías tierras del sur de
Chile y de la Patagonia y las selvas amazónicas. Para 1573, el concepto conquista
desapareció de los documentos oficiales que hacían referencia a la
incorporación de nuevos territorios al dominio español.
Factores que incidieron en
la conquista
Una de las preguntas que
tradicionalmente ha interesado a la historia es saber cómo un reducido grupo de
aventureros logró someter a una inmensa población nativa organizada en
sociedades, con un alto desarrollo científico, militar y económico, muchas
veces superior al de los europeos.
La derrota de las grandes
sociedades indígenas se caracterizó por su rapidez y contundencia, pero solo
fue posible debido a la suma de una serie de elementos especiales. Los
principales factores que influyeron en la conquista fueron: la superioridad
tecnológica, los conflictos internos de las sociedades indígenas, las creencias
religiosas, el choque biológico y la evangelización.
■ La superioridad tecnológica. Esta se encontraba en el uso de
armas de fuego, de hierro y la ballesta. A estas se sumaron, la utilización de caballos
dentro de los ejércitos conquistadores, los cuales no eran conocidos por los
indígenas.
■ Los conflictos internos de las sociedades indígenas. Estas
diferencias fueron aprovechadas por los españoles, que establecieron alianzas militares
con grupos inconformes con el dominio de aztecas e incas.
■ Las creencias indígenas. Las interpretaciones dadas por los
indígenas a algunas de sus leyendas y su relación con los extraños facilitaron
la conquista. En un principio, los conquistadores fueron tratados como dioses y
lograron generar confianza, admiración y respeto entre los indígenas. Sin
embargo, a medida que avanzó la conquista y la codicia de los españoles, los
indígenas despertaron de su docilidad y establecieron una débil resistencia
contra los invasores.
■ El choque biológico. Los conquistadores trajeron consigo a
América bacterias y virus causantes de enfermedades, a las cuales eran inmunes los
españoles. En cambio, entre los indígenas, las enfermedades provenientes de
Europa, como la viruela, el sarampión, la rubéola, el tifus, la gripa y la
neumonía, desencadenaron grandes epidemias que redujeron sus poblaciones.
■ La evangelización. Al tiempo que avanzaba la conquista, lo hacía estrechamente
el proceso de evangelización. Los religiosos españoles hicieron campañas de
erradicación de las religiones indígenas, acompañadas de la destrucción de
ídolos y lugares de culto. Esto tuvo efectos psicológicos sobre los indígenas,
puesto que la ausencia de los lugares de culto causaba inseguridad y
desesperación entre los nativos; para ellos, todo eso significaba que sus
dioses habían muerto o que estos los habían abandonado.
La Maldición de Malinche - Conquista de México
Hernán Cortés arribó a las costas
del actual México, en 1519 y dirigió su expedición hacia Tenochtitlán,
la capital de los mexicas o tenochcas (que los españoles llamaron aztecas).
Fueron recibidos por el Huey Tlatoani (soberano) Moctezuma
II, quien luego fue tomado prisionero y muerto mientras los españoles se
apoderaban de la ciudad donde hoy se levanta la capital mexicana. Para lograr
su objetivo Cortés contó con la valiosa ayuda de otros grupos indígenas que
habían sido sometidos por los mexicas y también por Malineli Tenepatl,
más conocida como Malinche o doña Marina (su
nombre castellano). Esta mujer cumplió múltiples roles: traductora, informante,
amante y madre de hijos mestizos. Así, al servir al enemigo, su figura quedó
asociada con la traición a su pueblo y ese estereotipo de la Malinche está
presente en la actualidad y se advierte en esta canción de Gabino Palomares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario