En una entrevista televisiva con Gunter Gaus en octubre de 1964, Arendt afirma: "yo nunca me enteré, por parte de mi familia, que era judía. Mi madre era areligiosa. Mi padre murio muy pronto. (...) Cuando era pequeña nunca escuche en mi casa la palabra judio. Este hecho se me hizo patente a través de
los comentarios antisemitas que me hacian otros niños en la calle. Ellos me
develaron, por decirlo asÌ, [mi existencia judia] (Arendt, 1996, 52-53).
Antes de comenzar con la reconstrucción de la noción de perdón en el pensamiento arendtiano, consideramos necesario al menos hacer un esbozo de la manera en la que dicha nocion ha sido entendida en la tradición occidental. El origen y el empleo común de la noción de perdon estan enraizados, indudablemente, en una tradicion religiosa que tiene su origen en el inicio de la era cristiana.
En su obra de 1958, que el descubridor del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos es Jesús de Nazaret, ello no implica, para nuestra autora, que el perdón sea exclusivo del ámbito religioso ni que su significado se restrinja a una dimensión metafísica. Esto es, aun cuando Arendt reconoce en la persona de Jesús de Nazaret y en sus famosas palabras de la cruz: "Señor, perdónalos, que no saben lo que hacen" , el inicio de la historia del perdón, en modo alguno considera que se trate de un concepto de caracter exclusivamente religioso. Por el contrario, Arendt a la persona de Jesús de Nazaret en tanto personaje histórico y no en tanto figura religiosa; de ahí que, el énfasis lo ponga nuestra autora en el papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos y no tanto en Jesús de Nazaret. Jesús de Nazaret es, al parecer de Arendt, quien a partir de la experiencia de: "porque no saben lo que hacen" concluye que no sólo Dios tiene que perdonar a los seres humanos a lo que aquí no le prestaremos atención, sino que, los seres humanos son los que se tienen que perdonar mutuamente, siete veces y siete veces, setenta veces o, en verdad, interminablemente.(Arendt, 1994) De esta consideración resulta claro que el perdón, concebido por Arendt, no tenga ningún significado religioso, metafísico, ni de tradición cristiana, ni judía. Así, se puede afirmar que la noción de perdón en el pensamiento de Arendt remite al ámbito de los asuntos humanos y, por ello, se trata de una noción de caracter político. Es precisamente esta afirmación, de que los seres humanos son los que tienen que perdonarse entre sí, reciprocamente y de manera ilimitada, la que muestra que el concepto de perdón en Arendt no posee ningún caracter metafísico es decir, que no se trata de una facultad que vincula a Dios con los seres humanos, como es interpretado en la tradición cristiana
Ciertamente, al secularizar la noción de perdón, Arendt la convierte en una experiencia humana que surge al interior de la pluralidad humana y que, en razón de esto, bien puede ser entendida como una facultad política. A partir de lo anterior, es posible aseverar entonces que el concepto de perdón arendtiano, es que ser de naturaleza metafísica, es de naturaleza antropológica. Pero, que significa dicha secularización de la noción de perdón? o, para expresarlo de otra manera, a qué nos referimos cuando afirmamos que el concepto de perdón en el pensamiento de Arendt es de naturaleza antropológica y no metafÌsica?
Reflexiona y responde:
1. Plantea las diferencias entre el perdón en la tradición cristiana y la concepción de Hanna Arendt
2. ¿Cuáles son los limites del perdón? ¿perdonarías a un criminal de guerra o genocida?
3. ¿Qué es mas dificil perdonar o pedir perdón? ¿A quién perdonarias?
5. Los pilares del posconflicto en colombia son perdón, justicia, reparación y no repetición. ¿Por qué resulta tan dificil el perdón en Colombia?
4. Expresa tu posicion personal frente a la frase: "Que te perdone Dios, mas yo no te perdono"
Que hay que perdonar a los que se arrepienten no a los que piden perdon y no se arrepienten
ResponderEliminarok, debes escribir tu nombre al final...
EliminarArnold cortes 9a
ResponderEliminaruna idea que me impacto en el vídeo es que solo hay que perdonar a los que se arrepienten de sus acciones, ya que no tiene sentido perdonar a alguien que haya hecho una masacre y que no se culpe por ello, siendo este una de las características de su idea del perdón,por lo que su idea va en contrariedad con el perdón de jesus en sus últimos días de vida, por que este perdón no encaja con el perdón planteado por hanna arendt.
ResponderEliminarescrito por luis david jimenez berdugo 9B
Así, se puede afirmar que la noción de perdón en el pensamiento de Arendt remite al ámbito de los asuntos humanos y, por ello, se trata de una noción de caracter político. Es precisamente esta afirmación, de que los seres humanos son los que tienen que perdonarse entre sí, reciprocamente y de manera ilimitada, por tanto el perdon es una facultad humana digna de asumir en la resolucion de conflictos.
Eliminarprofe entendi que el perdon desde el punto de vista de hanna arendt solo es concedible al inviduo el cual demuestre su arrepentimiento o reconocimiento del acto que a cometido .... pero tambien ocurre que vivimos en un mundo el cual la mayoria de las personas son denominandas por tener cierta ideologia lo qque hace que las personas axctuen segun ella... yo pense que esto pyede explicar la manera de pensar y de actuar de adolf hittler al crear el movimiento del nazismo.. Se convirtio en un hombre rigido por la ideologia que la sociedad alemana tenia en esa epoca ....eso fue lo que entendi
ResponderEliminarESTEBAN ZAPATA 9B
De acuerdo, Esteban lamento que en Colombia, alguns actores del conflicto no asuman una posición, digna de ser reconocida como perdon y sobretodo enasando y actuando en la no repetición.
ResponderEliminarsiendo sincera me parece que para poder perdonar,la persona tiene que ser sincera por que de que sirve que pida perdón si en verdad no siente lo que esta diciendo: yuleinis ramos 9b
ResponderEliminarestoy de acuerdo con el pensamiento de Hanna Arendt y el profesor, "se debe perdonar a los que de verdad se arrepienten del mal que hicieron y no a los que por lo contrario piden perdón pero no sienten arrepentimiento alguno", pero la pregunta es, ¿como saber quien se arrepiente y quien no? no es algo fácil de saber. con respecto a la pregunta del texto, que dice, ¿a qué nos referimos cuando afirmamos que el concepto de perdón en el pensamiento de Arendt es de naturaleza antropológica y no metafísica? no estoy de acuerdo con afirmar eso porque la antropología es la ciencia que se encarga de estudiar los aspectos físicos, por lo contrario la metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico,´´ me parece que para afirmar lo que piensa Arendt acerca del perdón se necesita tener un pensamiento metafísico, ya que hay que saber lo que esta dentro de la persona que esta pidiendo perdón y considero que eso no tiene mucho que ver con la antropología.
ResponderEliminarZHARICK BASANTA
yo pienso que hay que perdonar así no reconozcan el error por que si tu no perdonas a quien te hizo daño el que va a vivir mal y con rencores recordando lo que paso sufriendo seria la persona afectada y lo mejor es perdonar y seguir adelante. Isabel Acosta 9B
ResponderEliminar4, la frase me da a entender que segun el perdon cristiano solo se perdona y ya osea no implica ningun juicio ni nada en cambio el perdon personal solo lo concedemos cuando la persona que cometio el acto se arrepiente o reconoce lo que a hcho..--- por eso pienso que esa persona dice que dios te perdone ya que dios perdona sin complicaciones y talves se le hace dificl perdonar ....... ESTEBAN ZAPATA GARCIA 9B
ResponderEliminarProfe tengo problemas con el zoom