ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD
No 1 Los elementos y los factores del clima
1.
Completa
la tabla
3. Explica las zonas climáticas y los pisos térmicos
4. ¿Qué son, como se forman y las consecuencias de los huracanes?
Origen de los desiertos
La Tierra presenta un conjunto de condiciones atmosféricas que influyen sobre su superficie y los seres que la habitan. Estas condiciones, sumadas a factores como la latitud, el relieve o las corrientes marinas, determinan el clima de nuestro planeta
La temperatura Es la cantidad de calor que se percibe en la atmósfera. Este calor proviene casi exclusivamente de la energía solar. La temperatura varía de un lugar a otro, pues es modificada por factores como la altitud, la latitud, la distancia del océano, la dirección de los vientos, las precipitaciones y la presencia o ausencia de vegetación. Es medida con el termómetro y, según la escala de medición utilizada, se expresa en grados centígrados o Celsius (°C), grados Farenheit (°F), grados Rankine (°R, similar a los Farenheit) y Kelvin (K).
La presión atmosférica Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica no es uniforme en todas las zonas del planeta, pues disminuye con la altitud y varía según la temperatura del aire. Se mide con el barómetro y su unidad métrica es el milibar.
Los vientos Son masas de aire que se desplazan de un lugar a otro. Los vientos se originan como consecuencia de diferencias de presión y de temperatura entre dos puntos de la atmósfera. La velocidad del viento es medida con el anemómetro y se expresa en kilómetros por hora (km/h).
La insolación Es la cantidad de radiación solar que recibe un determinado punto de la superficie terrestre en un período de tiempo específico, la cual varía con la latitud. La radiación solar se manifiesta en la superficie terrestre en forma de energía lumínica y calórica, elementos indispensables para la vida; o por medio de los rayos ultravioleta, que son perjudiciales para la salud humana. La insolación se mide con un instrumento que se conoce como heliógrafo.
La humedad Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera. Una parte de este vapor proviene de la evaporación del agua de los océanos, ríos y lagos. Otra es suministrada por la tierra húmeda y la vegetación. Las enormes extensiones de los océanos y los bosques de la superficie terrestre garantizan una constante evaporación. La humedad se mide con un instrumento llamado higrómetro.
Las precipitaciones Constituyen la caída de agua
procedente de la condensación del vapor de agua que se encuentra en el aire.
Las precipitaciones caen de tres formas: en forma de lluvia, si cae agua
líquida; y en forma de nieve o de granizo, si cae agua en estado sólido. Las precipitaciones varían con la latitud.
Las áreas próximas al Ecuador registran más lluvias que las zonas templadas y
las regiones polares, porque son más cálidas. Las precipitaciones aumentan con
la altitud. En las zonas bajas llueve menos que en las más elevadas. Las
precipitaciones son mayores en las costas que en el interior, porque el mar es
fuente de humedad. Las precipitaciones se miden con un pluviómetro y se
expresan en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado.
La climatología
La climatología es una de las
ramas de la geografía. El objeto de estudio de esta ciencia es el clima y su
comportamiento a través del tiempo. Desde tiempos remotos, el clima ha sido un
tema de gran interés científico, por ejemplo, en el siglo II, Ptolomeo, un
destacado astrónomo y matemático de la época, dedicó parte de su libro
Geographia al análisis de la dinámica del clima. En la actualidad, existen
estaciones meteorológicas de última tecnología que permiten predecir, con gran
exactitud, el comportamiento de los factores climáticos
Los climas de la Tierra
Las zonas climáticas Clasificar los climas del planeta resulta complejo, pues los cambios climáticos ocurren de manera gradual de una región a otra. Además, los límites geográficos no influyen porque existen áreas de transición donde se mezclan climas diferentes. No obstante, se identifican tres grandes zonas climáticas: cálidas, templadas y frías.
La zona cálida. Se ubica entre los dos trópicos (Cáncer y Capricornio). En ella, los rayos solares caen verticalmente durante todo el año. Se caracteriza por tener días y noches de igual duración, altas temperaturas, altos niveles de humedad y abundantes precipitaciones. Esta zona posee una gran diversidad biológica.
Las zonas templadas. Se localizan entre los trópicos y los círculos polares, es decir, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico y entre el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico. Allí los rayos solares caen en forma perpendicular y se presentan cuatro estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. Se caracterizan por tener temperaturas más bajas y porque los días y las noches no tienen la misma duración.
Las zonas frías. Están ubicadas entre el círculo polar de cada hemisferio y el polo correspondiente. En ellas, los rayos solares caen muy inclinados, reduciendo drásticamente la temperatura. Se caracterizan por tener inviernos más largos, con precipitaciones en forma de nieve, mientras los veranos son más cortos. Además, las noches son más largas que los días.
|
domingo, 31 de mayo de 2020
Guia 2 Actividad 2: Los elementos y los factores del clima / 6°
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Nicoll Noriega Lozano 6°B
ResponderEliminarLos huracanes se forman cuando el aire calido y humedo sobre los oceanos se eleva desde cerca de la superficie. Cuando el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, genera un area de baja presion de aire cerca del oceano.
Hola
ResponderEliminarCala
Eliminar