AREA: CIENCIAS SOCIALES
|
GRADO: 6°
|
DOCENTE: Adalberto González Peña
GUIA DIDACTICA NO. 2
|
FECHAS
Inicio: mayo 20
Final: junio 8
|
COMPETENCIAS /APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
ESTANDARES
Relaciones
espaciales y ambientales en diferentes contextos geográficos
DERECHOS
BASICOS DE APRENDIZAJE
Comprende
que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios
influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades
que la habitan
|
METODOLOGÍA
|
Mediante la praxis del AUTOAPRENDIZAJE
los estudiantes trabajan con los padres el desarrollo de las GUIAS DE
APRENDIZAJE. Estrategia en la que los estudiantes buscan la información bibliográfica y web
gráfica que necesitan para comprender los problemas y obtener una solución,
bajo la supervisión de su docente desarrollando los cuestionarios, en la que
tenemos comunicación permanente a través del blog http://www.barranquillabicentenaria.com/
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
|
la
hidrografía de la tierra
1. Describe la distribución de aguas en
el planeta
2. Explica las etapas del ciclo del
agua. ¿Qué consecuencias tiene la interrupción del ciclo del agua?
3. ¿Qué importancia tiene la
hidrografía para la economía de los países del mundo?
4. ¿Por qué se afirma que las guerras
del futuro son el control y posesión del agua?
5. Dibuja los componentes de una
cuenca fluvial
6. ¿La subida del mar es un mito o una realidad?¿Cuáles serán las causas y consecuencias?
La
hidrografía de la Tierra
Desde el espacio, nuestro planeta es azul y blanco. El azul
se debe al agua líquida que cubre la superficie, especialmente los océanos, y
el blanco, a las nubes y al vapor de agua contenido en la atmósfera. Esto lo
distingue de la superficie de otros planetas. La distribución del agua La
presencia de agua es una de las características de la Tierra. El agua cubre
alrededor del 71% de la superficie terrestre. Las aguas se pueden dividir en
dos grandes grupos: las aguas marinas y las aguas continentales. Las aguas
marinas Gran parte de la hidrosfera está compuesta por los mares y océanos, que
son extensas masas de agua salada. La principal diferencia entre ellos es que
los océanos tienen un mayor tamaño y separan a los continentes. Los océanos de
la Tierra, organizados según su extensión, son: el Pacífico, el Atlántico, el
Índico, el Antártico y el Ártico. Entre los mares de mayor extensión cabe
mencionar: el mar Caribe, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Rojo. Las
aguas continentales Las aguas continentales son los ríos, los lagos, las
lagunas, los glaciares y las aguas subterráneas. Representan el 3% del agua
total del planeta. Generalmente, son aguas dulces, es decir, contienen menos
sales que las marinas. Los ríos. Son corrientes de agua dulce que corren de
forma permanente por la superficie de los continentes. Los ríos se forman por
la acumulación del agua de lluvia, el deshielo de las montañas o por las aguas
subterráneas que fluyen hacia la superficie terrestre. Un río se forma en un
lugar llamado manantial y lleva sus aguas hasta la desembocadura. Si un río
desemboca en el mar o en un lago, se llama río principal. Si un río desemboca
en otro río es un afluente.
·
Los lagos y las lagunas. Son
acumulaciones de agua alojadas en depresiones de la superficie terrestre.
Tienen diversos orígenes; algunos lagos, por ejemplo, se formaron sobre
cráteres cubiertos por lava solidificada, por eso se denominan volcánicos.
Otros se originaron por el hundimiento que provocaron grandes masas de hielo,
por eso se denominan lagos glaciarios. El agua de estas fuentes hídricas
procede del derretimiento de hielos, de precipitaciones, manantiales, ríos y
arroyos.
·
Las
aguas subterráneas. Corresponden al agua que se infiltra en el suelo,
formando depósitos que se conocen con el nombre de acuíferos. La mayoría de las
aguas subterráneas son de gran pureza y están libres de agentes patógenos, por
eso se consideran aptas para el consumo humano y constituyen las mayores
reservas de agua potable del mundo.
·
Los glaciares. Son masas de hielo creadas
por la acumulación de nieve durante cientos de años. Existen glaciares en las
zonas polares y en las zonas más elevadas de algunas montañas.
·
El ciclo del agua El ciclo
del agua es el movimiento de circulación que realiza permanentemente el agua
entre la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Este proceso es de vital
importancia para mantener la distribución del agua en nuestro planeta y para la
conservación de la vida. A continuación, se presentan las etapas más
importantes del ciclo del agua:
1 El agua del mar y de la superficie terrestre se evapora.
2 El vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa. Se forman nubes.
3 El viento arrastra las nubes.
4 El vapor condensado precipita: llueve, nieva, graniza.
5 Parte del agua llega a los ríos y el mar.
6 Otra parte del agua que cae se filtra a los acuíferos subterráneos.
No olvides dejar tus comentarios, preguntas o propuestas para comprender los cambios en la hidrografia de la tierra, vamos...¡ánimo!..Se puede!...
Este video me parace muy interesante porque nos estan explicando que podria suceder en un futuro si no cuidamos nuestro planeta.Saray Ariza 6a
ResponderEliminar