lunes, 11 de mayo de 2020

Guía 2 Actividad No. 4 El Covid 19 y el cambio climático



El  Cambio climático

COVID-19 y cambio climático: cinco lecciones que nos deja la pandemia

Cuestionario
1. ¿Cuáles son las causas y evidencias del cambio climático?
2. ¿En que se diferencia el cambio climático y el calentamiento global?
3.   Plantea tus propuestas para detener el cambio climático

¿Qué relación hay entre la COVID-19 y el cambio climático?, ¿Cómo debería ser el nuevo mundo que construyamos tras la pandemia? Hoy te contamos cinco lecciones que nos está dejando la lucha contra dos de los principales desafíos mundiales del momento: el coronavirus y la emergencia climática.



5.      ARGUMENTO

Las personas que habitan hoy el planeta Tierra deben ponerse de acuerdo en algunos aspectos que atañen al futuro de las generaciones venideras. A medida que el mundo se vuelve cada vez más frágil, surgen grandes riesgos a los que esas generaciones deberán enfrentarse.
Con base en esta reflexión, responde las siguientes preguntas: 
a. ¿Por qué debemos preservar la diversidad biológica para las generaciones venideras? b. ¿Crees que la protección de la diversidad biológica juega un papel importante para el desarrollo de la  Tierra?¿Por qué?
c. Se afirma que la Tierra es un planeta vivo, ¿Cómo puedes contribuir a la conservación de todas las formas  de vida que existen?

1. COVID-19 y cambio climático: dos luchas conectadas

Cada vez hay menos dudas: estamos ante una emergencia climática sin precedentes. Esfuerzos como la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo o las Cumbres del Clima demuestran el compromiso creciente de la sociedad con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la respuesta a esta amenaza a largo plazo parece haberse congelado para reaccionar ante una amenaza más urgente: la provocada por la pandemia del coronavirus. Y ahí es donde está el error: no podemos elegir entre apagar un fuego u otro, ¡porque están relacionados! Si ahora estamos sufriendo la amenaza de este virus es en buena parte debido a que hemos debilitado los ecosistemas que nos protegen. Unas políticas ambientales que garanticen el desarrollo sostenible son la mejor garantía para construir una sociedad que pueda hacer frente a nuevas pandemias. A esto es a lo que llamamos una sociedad resiliente.

2. La biodiversidad como escudo frente a los virus

La comunidad científica lleva años lanzando esta alerta: la pérdida de biodiversidad actúa como catalizador para la expansión de virus y enfermedades infecciosas. La razón es que la diversidad de animales y plantas funciona como un escudo protector. Muchas especies actúan como huéspedes de virus que ni siquiera conocemos aún. Si disminuimos esta diversidad y destruimos ecosistemas, facilitamos que dichos virus “salten” al ser humano. De hecho, se estima que el 75% de las enfermedades nuevas emergentes que infectan a las personas proviene de animales.

¿Qué factores aumentan los efectos de la zoonosis? Enfermedades transmitidas de animales a humanos


Como indica David Quammen, uno de los periodistas científicos más reputados del mundo, «cortamos árboles, matamos animales o los encerramos en jaulas y los enviamos a mercados. Desequilibramos los ecosistemas y liberamos los virus de su huésped original. Cuando esto ocurre buscan un nuevo organismo. Y, a menudo, nosotros estamos ahí».

En definitiva, si queremos evitar nuevas pandemias, proteger la biodiversidad y fomentar ecosistemas sostenibles no es una opción: es una obligación. Y no hay tiempo que perder porque, al ritmo actual, en las próximas décadas perderemos una de cada ocho especies del planeta.

3. Debemos repensar nuestros modelos de producción y consumo

La COVID-19 nos enseña que la salud del planeta está en nuestras manos. Como indicaba recientemente António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, “ahora más que nunca es necesaria la solidaridad y la ambición de transitar hacia una economía sostenible, resiliente y baja en emisiones de carbón”.

Los modelos de producción y consumo desmedido necesitan dejar paso a un sistema que garantice la dignidad de todas las personas y el uso sostenible de los recursos para las siguientes generaciones. Algunas propuestas interesantes de las que ya hemos hablado en el blog son el uso de energías renovables y el fomento del comercio justo.

4. COVID-19 y cambio climático: muestra de un mundo global

Si hay algo que nos demuestran tanto la crisis de la COVID-19 como la climática es que vivimos en un mundo interconectado. Ningún país puede hacerles frente por separado si queremos que nadie se quede atrás. Estamos, por tanto, ante desafíos globales que necesitan de repuestas coordinadas donde cada actor asuma su papel. Y hablando de papeles, los países desarrollados deben asumir su responsabilidad. Como bien nos recuerdan jóvenes activistas contra el cambio climático como Greta Thunberg, los mal llamados “países ricos” son los principales culpables del surgimiento de estas amenazas, a la vez que poseen más y mejores recursos para hacerles frente.

5. La ayuda, más valiosa que nunca

En un escenario global de pesimismo, incertidumbre y deshumanización, la lucha frente a la COVID-19 y el cambio climático debe ir siempre acompañada de una palabra: solidaridad. Desde Ayuda en Acción creemos que estos dos desafíos globales, tan fuertemente conectados, no pueden resolverse si no entendemos que todos y todas somos parte de la solución. Desde el reciclaje a las medidas de prevención contra la COVID-19, pasando por la solidaridad con las personas más vulnerables o la exigencia de actuación a los líderes mundiales.

 





AUTOEVALUACION

 

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.



 



10 comentarios:

  1. Tenemos q ser mas conciente de nuestras acciones para q el cambio climatico no aumente informarnos mas y ayudar para q eso no suceda

    ResponderEliminar
  2. El cambio climatico esta afectado a muchos animales como no tomemos conciencia de eso en pocos años tanto ellos como nosotros vamos a desaparecer saray 6A

    ResponderEliminar
  3. El cambio climatico esta afectado a muchos animales como no tomemos conciencia de eso en pocos años tanto ellos como nosotros vamos a desaparecer saray 6A

    ResponderEliminar
  4. Tenemos q ser mas conciente de nuestras acciones para q el cambio climatico no aumente informarnos mas y ayudar para q eso no suceda

    ResponderEliminar
  5. Valeria Beleño 6ºB

    El cambio climático se considera una de las cinco presiones principales que impulsan la pérdida de la biodiversidad en el mundo. Podemos preservar la diversidad biológica cuidando nuestra naturaleza, protegiendo a nuestros animales en peligro de extinción y toda la flora.

    ResponderEliminar
  6. Nicoll Noriega 6B
    conservar los ecosistema y la biodiversidad? los ecosistemas y la biodiversidad que albergan son el soportes vital de la tierra dependemos de ellos para el aire que respiramos la comida que comemos y el agua que bebemos.

    ResponderEliminar