miércoles, 25 de agosto de 2021

Guía No. 3 ACTIVIDAD NO. 2 Concepción empirista del ser humano:

 

ACTIVIDAD NO. 2 Concepción empirista del ser humano:

Para Thomas Hobbes, el ser humano es un cuerpo animado que no posee un espíritu y cuyos móviles de acción son los instintos y la razón, Es decir,  que el ser humano se debe asumir simplemente como ser natural. Locke, sin embargo, considera al ser humano como un ser racional. Plantea que aquello que lleva a la actualización a dichos seres es la búsqueda del bienestar y de la felicidad. Para Locke, el ser humano es un ser que se halla continuamente en estado de incomodidad y de irrealización, y se siente movido a superar ese estado.


Un ser pasional: David Hume propuso que el ser humano es un ser natural que construye y rige su vida con base en sus pasiones. Para este pensador, el hecho de que el ser humano tenga razón es algo accidental, por lo tanto, la razón es, y únicamente debe ser, esclava de las pasiones y en ningún caso reivindicar una posición distinta a la de obedecer a éstas, pues las pasiones son la verdadera realidad humana.

 

Concepción humana de Blaise Pascal: Pascal comienza su planteamiento con la siguiente afirmación: “evidentemente, el hombre fue hecho para pensar; aquí reside toda su dignidad y su oficio; y todo su deber consiste en pensar cómo se debe. Ahora bien, el bien del pensamiento está en comenzar a partir del propio “yo”, del propio autor, del propio fin”

Lo que constituye la grandeza del ser humano es su pensamiento. Este hecho le permite ser distinto a los demás seres de la naturaleza. Aquí Pascal radicaliza el planteamiento cartesiano y plantea que: “el hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza; pero es una caña pensante”

No es necesario que todo el universo se arme para destrozarlo: en vapor o una gota de agua es suficiente para matarlo; pero aunque muera, sigue siendo el más noble sobre el universo, porque sabe que muere y sabe la superioridad del universo sobre él, en cambio el universo nada sabe de ello.

 La dignidad y la grandeza del ser humano están en su pensamiento, pues aquello que es considerado naturaleza en los animales, para el ser humano es miseria. Y su grandeza es tal que logra reconocerse también como miserable en los aspectos que le ameritan hacerlo

El ser humano es un ser inestable, no es ángel ni bestia, pero su diferencia y su inestabilidad están colmadas por el hecho de ser conscientes de los límites y los alcances de su realidad.

 

Concepción del ser humano como ser sociable: Para Giambattista Vico, el ser humano es sociable por naturaleza, tanto que puede definirse como “animal sociable”. Explica Vico que el egoísmo y las pasiones del ser humano son tan fuertes que si pudiera viviría solo y apartado de los demás seres, pero su naturaleza se lo impide.

El ser por su propia naturaleza es muy inseguro, por lo que tiene que recurrir a los demás seres humanos para determinarse de manera comunitaria y para satisfacer socialmente las necesidades de compañía, de afecto y de realización. La dimensión social humana también exige refrenar las pasiones y sacrificar una serie de elementos de tipo egoísta, pero a cambio ofrece seguridad y estabilidad.

Cuestionario

1.      Explica la concepción del hombre de Thomas Hobbes y John Locke. ¿Con quién estás de acuerdo y por qué?

2.      Expresa tu opinión de la concepción de D. Hume: “la razón es, y únicamente debe ser, esclava de las pasiones y en ningún caso reivindicar una posición distinta a la de obedecer a éstas, pues las pasiones son la verdadera realidad humana”.

3.      La Concepción humana de Blaise Pascal afirma: “evidentemente, el hombre fue hecho para pensar; aquí reside toda su dignidad y su oficio; y todo su deber consiste en pensar cómo se debe. Ahora bien, el bien del pensamiento está en comenzar a partir del propio “yo”, del propio autor, del propio fin”. Esta visión del hombre es optimista o pesimista, ¿Cuál es tu posición  al respecto? Por qué?

4.      Para Giambattista Vico “el egoísmo y las pasiones del ser humano son tan fuertes que si pudiera viviría solo y apartado de los demás seres, pero su naturaleza se lo impide”. Entonces ¿Cuál es la verdadera naturaleza del hombre?

sábado, 21 de agosto de 2021

GUIA DIDACTICA NO. 3 Cosmología Medieval / Actividad No. 1 FORMAS Y CONSTITUCIÓN DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA

Cosmología Medieval: Sobre el origen del mundo: ¿Fue creado por gracia de un ser superior? ¿Es eterno y no tiene principio ni fin? ¿Se originó inexplicablemente a partir de la nada? ¿Es un producto caprichoso del azar? Este y otros interrogantes intentaremos resolver en nuestra inquietud por comprender el universo que habitamos, bienvenidos a filosofar… 

Actividad No. 1 FORMAS Y CONSTITUCIÓN DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA 
La herencia judeocristiana: Proveniente de la tradición judeocristiana aparece en la noción de mundo como creación obra de un Dios todo poderoso, quien ha creado y dispuesto todo lo existente, y ha puesto como centro de la creación a su criatura predilecta: el hombre. Con el creacionismo se superan muchos de los problemas que dejaban sin solución las antiguas propuestas de explicación griega. A partir de la creación y en concordancia con la teoría de Ptolomeo, durante los siglos venideros, tanto la tierra como el ser humano se van a convertir en el centro del universo y de todas las cosas van a girar en torno a ellos. Todo lo existente proviene de Dios y está puesto al servicio del ser humano, para que este se sirva adecuadamente de tales cosas y pueda retornar igualmente al creador.
San Agustín y el pensamiento platónico: 
 El primer pensador que sobresale en esta tradición es San Agustín, quien quiso explicar lo que sucede en la realidad a través de la cristianización de la filosofía platónica. De este modo, consideró la figura de las dos ciudades: una terrena y una divina, trasponiendo la teoría de dos mundos de platón y haciendo coincidir en ellas las ideas de creación y salvación profesadas por el cristianismo de la época. Según san Agustín la ciudad terrena está constituida por todos aquellos elementos que atan al hombre con la naturaleza especialmente el amor de sí mismo, que lo han llevado al desprecio de Dios. Por su parte, a la ciudad divina la constituye todos aquellos elementos que pertenecen a dios, en especial el amor a él, que permite obrar continuamente el bien. Las dos ciudades tienen un correlativo en el más allá en el ejercicio de los ángeles rebeldes y en el de los que permanecieron fieles a Dios. En esta tierra, ambas ciudades nacieron junto con Caín y Abel quienes se constituyen en los símbolos de las dos ciudades. En este mundo, el ciudadano de la ciudad terrena parece ser el que domina, mientras que el ciudadano de la ciudad celeste se considera y se asume como un peregrino. Sin embargo, el primero está destinado a la condenación eterna y el segundo tendrá la vida eterna prometida por el Mesías.
 
La creación y las criaturas: En este mismo sentido, Boecio plantea la existencia de dos mundos, ambos regidos por la divinidad, pero el mundo terreno no es un reflejo del otro, sino una creación nueva y distinta del anterior. Sin embargo, el mundo divino sigue siendo el ideal de perfección al cual todos los seres humanos deben aspirar. En el mundo terreno todas las cosas han sido creadas y han evolucionado gracias a la presencia en ellas de la inmutabilidad divina. En este sentido, todo lo existente debe su ser y su actuar a la razón divina que crea y gobierna todas las cosas, las cuales han sido dispuestas de manera ordenada según una norma adecuada a ellas, que las orienta hacia el bien.

Escoto y las cuatro naturalezas: En el siglo IX, Escoto Eriúgena intenta construir una síntesis de todas las propuestas de pensamiento conocidas en su época. Para este efecto, plantea entonces que la realidad está conformada por cuatro naturalezas: a. La naturaleza que no es creada y crea: es Dios, increado y creador de todas las cosas, quien es perfectísimo y por este motivo no puede conocerse. b. La naturaleza que es creada y crea: es el Logos o sabiduría de Dios, que abarca las cosas primordiales o arquetipos que constituyen todas las cosas. c. La naturaleza que es creada y no crea: es el mundo creado en el espacio y en el tiempo, y que a la vez no produce o no crea otras cosas. El mundo es lo que Dios ha querido y quiere que sea, es su manifestación, es creado de la nada y no constituye una materia eterna. d. La naturaleza que no es creada y no crea: Es Dios en cuanto término final. Los posteriores pensadores, entre los que se cuentan Pedro Abelardo, Santo Tomás y San Buenaventura, mantienen un pensamiento similar respecto del origen y la constitución del mundo. Éste es creado y de origen divino, ordenado y dependiente en todo de Dios, su creador. La concepción que manejan respecto de la forma del mundo es la misma ptolemaica, dado que concuerda con los escritos de los libros del Antiguo Testamento y con el sentido común. Grosseteste y la luz como fundamento: Hacia el año 1175 nació Roberto Grosseteste, quien desarrolla una cosmología como filosofía de la luz. En su opinión, a través de los procesos de difusión, agregación y disgregación de la luz, se forman las nueve esferas celestes y las cuatro esferas terrestres (del fuego, del aire, del agua y de la tierra). Los fenómenos naturales pueden explicarse en su totalidad gracias a la luz. 

  Cuestionario 1. Según la tradición judeocristiana el mundo se originó inexplicablemente a partir de la nada obra de un Dios todo poderoso. Expresa tu opinión al respecto, ¿Estas o no de acuerdo? ¿Por qué? 2. Según San Agustín configura la idea de las dos ciudades: una terrena y una divina, ¿en qué aspectos te muestras de acuerdo y que rechazarías? 3. Explica las cuatro naturalezas de Juan Escoto Eriúgena. 4. ¿Qué otra explicación le podrías dar a la cosmología Grosseteste: la luz como fundamento?

martes, 10 de agosto de 2021

Guía No. 3 Antropología Filosófica Moderna: EL HOMBRE COMO SER PENSANTE Y SOCIAL

 ACTIVIDAD 1. EL HOMBRE COMO SER PENSANTE Y SOCIAL

El ser humano según los racionalistas: Con la revolución copernicana que superó la concepción ptolemaica del mundo, también se dio un giro en relación con la concepción del ser humano. En estas nuevas formas de concebir al ser humano, comienza a desdibujarse el carácter religioso que se había otorgado algunos siglos antes y se da una consideración más natural, que partirá de la búsqueda del sentido y del fundamento del ser humano en sí mismo, y se le reconocerá su nueva condición: ser sólo una parte más dentro de la naturaleza.

La concepción antropológica de Descartes  :

La pregunta por el yo: Frente a la pregunta por el ser humano, Descartes comienza por la pregunta por sí mismo y mediante la utilización de la duda metódica logra plantearse que él es sólo una cosa que piensa. El ser humano entonces se considera como un ser pensante, cuyo valor e importancia se encuentran esencialmente en el hecho de pensar.

Por otro lado, cuando Descartes se refiere al ser humano como un ser de la naturaleza, hace énfasis en que la diferencia entre el ser humano y los demás seres, radica en que se encuentran a la vez dos substancias, en esencia distintas: la res cogitans y la res extensa.

La Aventura del pensamiento - Rene Descartes



De modo que el ser humano es una especie de encuentro entre dos mundos: alma y cuerpo. Cada una de estas substancias es independiente. En este sentido, no puede asimilarse el alma a la vida, puesto que ella es el pensamiento, mientras que la vida depende de causas fisiológicas.

La concepción antropológica de Malebranche: Este pensador asume una posición tradicional: considera que el alma es la forma del cuerpo y plantea que no existe una unión metafísica entre alma y cuerpo. El alma piensa su cuerpo, pero se halla íntimamente unida a Dios. Todas las actividades del alma que parecen causar efecto sobre el cuerpo, en realidad son causas ocasionales, que sólo actúan por la eficacia de la voluntad de Dios.

Lo mismo sucede con las presuntas acciones del cuerpo sobre el alma. El ser humano entonces es la aparente unión de dos substancias absolutamente diferentes e inconexas, similar a lo que ocurre con el agua y el aceite: no se mezclan y por más que estén en contacto no se afectan sus naturalezas.

La concepción antropológica Leibniz

Para Leibniz, por su parte, la esencia del ser humano es un espíritu o una substancia pensante. Afirma que el espíritu humano es inmortal, en el sentido que conserva su propia personalidad. Pero el espíritu solamente logra su real valor cuando está en comunión con Dios, de quien recibe su fuente única y su ser más profundo: el intelecto.

Cuestionario:

1. Explica brevemente la concepción antropología de los filósofos racionalistas así:

a. Renato descartes

b. Nicolás Malebranche

c.  Gottfried Leibniz

2. ¿Con cual concepción de muestras de acuerdo? ¿Por qué?

3.  ¿Cómo crees que el pensamiento moderno configuró el mundo y el pensamiento actual? ¿Hemos alcanzado en nuestro pais la modernidad?

Guía No. 3 Ontología Moderna

 Actividad 1. Transición de la ontología medieval a la moderna

La metafísica, con Guillermo de Ockham, “pierde el papel ordenador y la primacía que le acordaron los escolásticos anteriores. Este autor marca el fin de la edad de oro de la escolástica y abre la vía moderna, con las discusiones con el empirismo por un lado y el racionalismo por la otro, y la teología especulativa cederá paso a la teología positiva  o dogmática. En suma, he intentado mostrar como la metafísica tiene la doble estructura de una ontología coronada de una teología natural. Esta estructura onto-teológica que ha acompañado al devenir del pensamiento en todo acontecer histórico pone de manifiesto la ambigüedad que da a lugar con el término metafísica, el cual también encuentra su desarrollo conceptual en la ciencia moderna.

El  puente que articula las discusiones teológicas de la escolástica con el advenimiento de las nuevas ideas científicas que le permitirán a Descartes desarrollar su concepto de método. Tampoco podemos pasar por alto el papel de Francis Bacon en la constitución y fundamentación de las directrices de un nuevo método de investigación de la naturaleza el cual bajo un enfoque distinto al de la física Aristotélica influirá en la concreción de una metafísica mecanicista de la naturaleza. El Novum organum (1620) servirá de inspiración para el desarrollo de una ciencia cuyo eje central será la observación y la experimentación precisas. El papel de Bacon en la constitución de la ciencia moderna es clave porque su pensamiento se fundamenta en una crítica contra el aristotelismo medieval.

Ello explica el sentido de algunas formulaciones de Descartes cuando se refiere a que “la verdad y el error dependen propiamente de la voluntad”, “la idea de la claridad y distinción”, “la unificación de las ciencias”, “la idea del genio maligno” y el giro hacia la dimensión de la subjetividad parecen inspiradas en el pensamiento escolástico-jesuita del siglo XVI .  El propio Christian Wolff (quien inspiraría a Kant en sus reflexiones relacionadas con la metafísica dogmática) señala la notable influencia de Tomas de Aquino  en la asimilación de la noción de esencia en los pensadores modernos incluyendo a Descartes

A Wolff y a Baumgarten, le debemos la acuñación del término «ontología», el cual es el nombre de una disciplina que se ocupa del ente en general y de las propiedades y predicados más generales del mismo. En este orden de ideas, Wolff distingue como ya he señalado dentro de la metafísica, una disciplina general llamada ontología, la cual proporciona la base conceptual para el resto de disciplinas particulares: cosmología (cuyo objeto es el mundo y las entidades que lo componen); psicología (cuyo objeto es el alma y el espíritu); y la teología (cuyo objeto es Dios). Por otro lado, Baumgarten siguiendo los pasos de Wolff y a medio camino de Kant, establece una división entre una metafísica general (ontología) y otras ramificaciones de la metafísica (cosmología, psicología y teología). En resumen, Para Baumgarten, la metafísica es “la ciencia que contiene los primeros principios del conocimiento humano



Cuestionario:

1. ¿Cómo explica Guillermo de Ockham la transición de la ontología medieval a la modernidad?

2. Explica algunas  formulaciones de Descartes cuando se refiere a que:

a. “la verdad y el error dependen propiamente de la voluntad”, 

b. “la idea de la claridad y distinción”, 

c. “la unificación de las ciencias”, 

d. “la idea del genio maligno” 

3. ¿Cómo definen Wolff y a Baumgarten la ontología y su relación con otras disciplinas del conocimiento?

4. Como se aplica la ontología en la vida cotidiana?