viernes, 29 de octubre de 2021

Guía 4 Actividad No. 2 El “descubrimiento” de América

 

Actividad No. 2 El “descubrimiento”  de América

Cuestionario

1. Elabora una síntesis histórica del mal llamado "descubrimiento". ¿Qué otro nombre le asignarías a este acontecimientos?

2. Analiza el video y plantea tu opinión.


El descubrimiento - Eduardo Galeano

Durante la segunda mitad del siglo XV, los reinos de España y Portugal acentuaron sus esfuerzos por lograr una expansión marítima. Mientras que Portugal estableció factorías en las costas africanas y asiáticas, España lo intentó por medio de una empresa arriesgada y desconocida: la búsqueda de una ruta marítima hacia la India por el Mar Océano, nombre que tenía el océano Atlántico.

Cristóbal Colón y los Reyes Católicos

A finales del siglo XV, España había logrado su unidad política con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, soberanos conocidos como los Reyes Católicos. En 1492, luego de obtener la unidad territorial y religiosa, al derrotar a los moros y expedir un decreto que expulsaba a los judíos, los reyes apoyaron la empresa del navegante genovés Cristóbal Colón, que consistía en descubrir las tierras e islas ubicadas al oeste de la península Ibérica, buscando una ruta comercial que los llevara hasta la Indias orientales. A cambio, Colón recibía los títulos de Virrey y Capitán General sobre los territorios descubiertos, obteniendo una décima parte de los beneficios económicos de la empresa.

Este convenio quedó suscrito en un documento conocido como Capitulaciones de Santa Fe.

El viaje del descubrimiento

El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos de Moguer al mando de tres carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María. Luego de dos meses de viaje, el 12 de octubre, llegó a la isla de Guanahaní en el mar Caribe, a la que bautizó San Salvador. Convencido de haber llegado a la India, Colón llamó indios a sus habitantes. Posteriormente exploró las islas de Cuba y Haití, a las que bautizó con los nombres de Juana y La Española, respectivamente. En esta última, Colón ordenó construir el Fuerte de Navidad, dejó una treintena de hombres y retornó a España con pocas cantidades de oro y especias, el 15 de marzo de 1493.

En abril del mismo año, Colón llegó a Barcelona donde fue recibido por los Reyes Católicos. El informe que Colón escribió a los reyes explicando lo que había visto en las nuevas tierras se dio a conocer en buena parte de Europa. Los resultados obtenidos por Colón animaron a la Corona a preparar el segundo viaje.

El reparto del mundo

Las noticias del descubrimiento de una nueva ruta hacia Oriente hicieron reiniciar las disputas entre España y Portugal. Como ambas monarquías eran cristianas, pusieron al tanto de sus diferencias al papa Alejandro VI, quien actuó como mediador. En 1493, el Papa dictó la Bula Inter Caetera, en la cual se estableció un meridiano ubicado a 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde que dividiría los territorios descubiertos y por descubrir entre la corona de Castilla, al oeste del meridiano, y la corona portuguesa, al oriente de dicha línea. Inconforme, el rey de Portugal, Juan II, logró llegar a un acuerdo con los Reyes Católicos en 1494, fecha en que firmaron el Tratado de Tordesillas, en el que se estipulaba correr el meridiano hasta 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Los viajes de Cristóbal Colón


Los Reyes Católicos quedaron fascinados con los resultados de la expedición de Colón. Por ello, apoyaron una serie de viajes hacia estos territorios con el objetivo de explorarlos y conquistarlos, compitiendo con los portugueses. Estos fueron el segundo, tercer y cuarto viajes del navegante.

Segundo viaje. Inició el 25 de septiembre de 1493 y se extendió hasta el 11 de junio de 1496. En este,

Colón exploró las islas de Puerto Rico y Jamaica y lidió con las primeras revueltas de los indígenas contra los conquistadores.

Tercer viaje. Comenzó el 30 de mayo de 1498 y se prolongó hasta el 24 de noviembre de 1500. Se caracterizó por la continuación del levantamiento de los indígenas y colonos, por lo que la Corona española envió a Francisco de Bobadilla a reestablecer el orden y encarceló a Colón. En este período, se presentaron expediciones que fueron conocidas como los viajes menores; entre las principales estuvieron las de Américo Vespucio y Alonso de Ojeda, que exploraron las costas de Guyana y Venezuela en 1499, y la de Vicente Yáñez Pinzón, que descubrió la desembocadura del río Amazonas en 1500. Este mismo año, la Corona portuguesa apoyó la expedición de Pedro Álvarez Cabral que llegó a las costas de Brasil.

Cuarto viaje. Inició el 11 de mayo de 1502 y se prolongó hasta el 7 de noviembre de 1504. En este, se exploraron las costas de América Central, desde Honduras hasta el golfo de Urabá.

Los derechos que tenía Colón sobre estas tierras nunca le fueron reconocidos. Desilusionado, y sin saber que había descubierto un nuevo continente, Colón murió en Valladolid en 1506.

viernes, 22 de octubre de 2021

GUIA DIDACTICA No. 4 La historia y el ser humano: Civilizaciones Antiguas

 

ACTIVIDAD No 1 La historia y el ser humano

Cuestionario:

1.      Explica brevemente las edades de la evolución. Plantea tu posición personal sobre “creacionismo o evolucionismo”

2.      Explica las edades de prehistoria e historia. ¿Qué acontecimientos definen las edades de la historia? Establece la diferencia fundamental entre prehistoria e historia.

3.      ¿Por qué se considera que el descubrimiento de la agricultura revolucionó la vida de los primeros seres humanos?

4.      Averigua cuáles son los principales productos agrícolas de Colombia. Escoge dos de ellos y busca información sobre el tipo de maquinaria que se utiliza para su cultivo y las principales empresas que se dedican a su producción

  1. Utiliza la información que consigas y elabora una breve composición sobre la situación de la agricultura en Colombia

 

Las edades de la evolución

En la Historia Antigua existen dos edades que abarcan desde el origen del ser humano, hace cinco millones de años, hasta la invención de la escritura hace 6.000 años. Estas edades son: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

¿Cómo evolucionó el Homo sapiens?


La Edad de Piedra

Es una etapa ubicada en la era Cuaternaria, en la cual los humanos completaron su evolución física y mental. Recibe este nombre porque los seres humanos de aquel momento utilizaban la piedra para elaborar sus herramientas. La Edad de Piedra se divide en tres períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

El Paleolítico

El Paleolítico, “piedra antigua”, se divide en tres subperíodos:

Ø  Inferior (2.000.000-200000 a. C.). En esta etapa, los homínidos vivían organizados en grupos familiares y habitaban en cuevas. Como la caza no estaba muy desarrollada, recogían los restos de animales dejados por otros depredadores. El descubrimiento del fuego permitió a los hombres primitivos cocinar sus alimentos.

Ø  Medio (200.000-35.000 a. C.). Fue el período de los neandertales y de los primeros Homo sapiens. La pesca y la caza se hicieron más eficientes y aparecieron las primeras chozas y cabañas. Además, se desarrollaron las primeras manifestaciones artísticas y funerarias y aparecieron formas rudimentarias del lenguaje.

Ø   Superior (35.000-10.000 a. C.). En este período, los Homo sapiens sapiens establecieron su dominio sobre el mundo. Se instalaron en grandes cavernas, formando comunidades dirigidas por un jefe. Además, desarrollaron el arte por medio de la pintura rupestre y las primeras esculturas.

El Mesolítico

Es un período entre el Paleolítico y el Neolítico, que transcurrió aproximadamente entre el 10000 a. C. y el 5000 a. C. Su nombre significa Edad Media de la Piedra. Los hombres del Mesolítico, como los del Paleolítico, se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.

En el Mesolítico se domesticaron los primeros animales, como los perros, los cuales se convirtieron en compañeros de los hombres. Durante el Mesolítico se establecieron las bases para el Neolítico. Los grupos

humanos comenzaron a sedentarizarse, es decir, a establecerse en un lugar fijo para vivir.

El Neolítico

El Neolítico, “piedra nueva”, es el último período de la Edad de Piedra y se prolongó hasta el 4000 a. C., aproximadamente. Durante esos años, la vidadel hombre cambió radicalmente respecto a sus medios de subsistencia y su relación con la naturaleza: pasó de ser un cazador-recolector de vida nómada a un productor agrícola-ganadero sedentario. Así, al domesticar animales y plantas tuvo cierto control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto le permitió cubrir sus necesidades básicas y almacenar excedentes, que

empezó a intercambiar por otros productos. De esta forma nació el comercio. Durante la recolección de frutos, los humanos se dieron cuenta de que aparecían nuevas plantas donde caían semillas. Esta observación animó a los grupos humanos a cultivar. En esta época también se produjo otro hecho singular: algunos animales, atraídos por los restos de comida, se acercaron a los grupos humanos. Pero en lugar de matarlos, el hombre empezó a domesticarlos, asegurándose con ello la provisión de carne y leche. Poco a poco, reses,

ovejas, cabras y cerdos comenzaron a ser agrupados en rebaños. Se originó entonces la ganadería.

La Edad de los Metales

Se denomina Edad de los Metales a la etapa de la historia que se inició hace aproximadamente 8.000 años, cuando los seres humanos comenzaron a elaborar objetos de metal. Este hecho produjo cambios en la forma de vida de las personas. El primer metal que los hombres utilizaron fue el cobre y lo trabajaron de manera sencilla, golpeándolo con piedras. Así nació la metalurgia

 o técnica para trabajar los metales. Más tarde, fueron descubiertos otros metales: el bronce y el hierro. A lo largo de la Edad de los Metales los seres humanos desarrollaron inventos importantes, como la rueda, la vela y el arado, que influyeron en el avance de la cultura.

Edades de la prehistoria e historia





GUIA DIDACTICA No. 4 América y Europa: encuentro de dos mundo

 

Actividad No.1. El comercio: motor de la exploración de ultramar

Cuestionario:

1.      Explica los antecedentes históricos de la expansión europea: auge del comercio, las exploraciones de Marco Polo, adelantos tecnológicos y expansión portuguesa y española.

2.      Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

Motivaciones de los conquistadores

“Todo se había dado para la extraordinaria aventura hispánica: la experiencia militar renovada en los combates por la reconquista de Granada, la progresiva afirmación de una escuela cartográfica entre las mejores de Europa, la creación de ese formidable instrumento de navegación que fue la carabela.

Agréguese a ello una demografía que comienza a dar signos positivos, una sociedad que no garantiza un porvenir a todos sus hijos, los más decididos tomarán el camino de la aventura”.

                                                                   Ruggiero Romano. Los conquistadores. Buenos Aires, 1978

a.      ¿Qué significa para ti que España fuera era una “sociedad que no garantiza un porvenir a todos sus hijos”?

b.      ¿Por qué crees que el reino español no proveía de un futuro promisorio a sus súbditos a pesar de las circunstancias que lo favorecían?

Plantea y actúa:

En la actualidad, muchas personas salen de sus lugares de origen hacia otros sitios motivados por distintos factores, como la búsqueda de nuevas oportunidades educativas y laborales. Este fenómeno lo podemos observar en nuestro país, ya que se presentan múltiples desplazamientos internos y migración hacia otras naciones.

a.      Elabora un escrito donde expliques las razones del desplazamiento interno y las migraciones externas. Además, plantea posibles soluciones a este fenómeno.

 

Durante el siglo XV, varias regiones de Europa como Venecia, Génova y Nápoles, experimentaban un auge comercial producto de sus contactos  con Oriente. Gracias a esto, los europeos tenían acceso a especias orientales como la pimienta, el jengibre y la canela; podían adquirir las sedas y perfumes de China, piedras preciosas como los diamantes, las esmeraldas y los rubíes, y a los tejidos y tintes de India y el Medio Oriente.

Sin embargo, con la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, se interrumpió el comercio terrestre con el Oriente y las rutas marítimas pasaron a ser controladas por los musulmanes. Por esto, los reinos de Portugal y España emprendieron la búsqueda de nuevas rutas para restablecer el intercambio con Oriente.

Otras motivaciones

Muchos europeos del siglo XV, mantuvieron el espíritu de las cruzadas así como su idea de extender la doctrina cristiana y evangelizar a los infieles que habitaban en las fronteras de Europa. Esta fue la justificación religiosa para la expansión europea, animada por la Iglesia católica, a través de permisos oficiales como la bula emitida por el papa Nicolás V en 1442, en la cual autorizó al rey portugués Alfonso V, para someter y esclavizar a los paganos y musulmanes. Además, entre los hombres de esta época existía un espíritu de aventura y un afán de riquezas y de gloria, motivados por los escritos de viajeros del siglo XIV como Marco Polo, quien en su Libro de las maravillas, narraba las grandes riquezas que existían en los lejanos reinos de Catay (China) y Cipango (Japón).

Adelantos tecnológicos

El proyecto de realizar largos viajes requería de conocimientos e instrumentos que ayudaran a los navegantes a orientarse en alta mar. En aquella época se disponía de los conocimientos geográficos y astronómicos de los antiguos griegos, heredados y enriquecidos por los árabes. Sin embargo, estos aún presentaban muchas  deficiencias, que no garantizaban una travesía segura. Se presentaron importantes avances en la geografía, ya que se recuperaron los conocimientos de Ptolomeo y se extendieron teorías como las de Paolo Toscanelli, quien creía que era posible llegar a Asia navegando hacia el occidente, pues entre los eruditos y marineros se aceptaba la idea de la redondez de la Tierra. Igualmente, se dio un gran desarrollo cartográfico con la elaboración de mapas y cartas que registraban las costas europeas y la ubicación de los principales puertos. Además, se construyeron nuevos barcos, carabelas y naos; estas contaban con una vela triangular que les permitía aprovechar todos los vientos y navegar en alta mar. Se adoptó el uso de la brújula, el astrolabio y el cuadrante, para ubicar la posición de las estrellas de modo que los marineros se podían ubicar con mayor precisión.

La expansión portuguesa

Portugal fue pionero de las exploraciones geográficas. Durante el siglo XV exploró sistemáticamente la costa occidental de África, buscando establecer una ruta meridional hacia la India. Los monarcas de la casa Avis patrocinaron este proyecto gracias al apoyo del rey Enrique el Navegante, fundador de la escuela náutica de Sagres, donde se hacían adelantos en la navegación y el entrenamiento de los marineros. El primer paso se dio en 1415, cuando los portugueses tomaron el puerto de Ceuta, en las costas de Marruecos, adonde llegaban las caravanas con el oro del interior de África. Luego, en 1419 y 1427 conquistaron las islas Madeiras y Azores, respectivamente, y allí explotaron la caña de azúcar. 

Los portugueses siguieron navegando hacia el sur, siempre bordeando la costa, y fueron estableciendo enclaves fortificados o factorías cerca de la playa para abastecer a sus navegantes. Así fue como Bartolomé Díaz, al servicio del rey Juan II, alcanzó el extremo sur del continente en el cabo de Buena Esperanza, abriendo el paso hacia las Indias orientales.

En 1498, Vasco da Gama llegó a la India por esta ruta, lo mismo que Alfonso de Albuquerque, quien navegó por las costas de la India y algunas islas orientales, donde logró apropiarse de Ormuz en 1506, Goa en 1510 y Malaca en 1511, luego de vencer a los árabes.

Primeros pasos en la expansión española

Las primeras exploraciones ultramarinas estuvieron a cargo del reino de Castilla, cuando en 1402 el rey Enrique III tomó posesión de algunas de las Islas Canarias, ubicadas frente a la costa occidental de África. Sin embargo, el verdadero impulsó se inició con la unificación de los reinos de Aragón y Castilla, sellada con el matrimonio de los Reyes Católicos Fernando e Isabel en 1469. Los Reyes Católicos decidieron resolver primero sus problemas internos y afianzar la unidad de su reino, antes de lanzarse a conquistar nuevas rutas comerciales hacia Oriente. Bajo este reinado, se extendió el dominio territorial sobre otros reinos más pequeños y se inició la campaña para expulsar a los moros o musulmanes de la península Ibérica. También se dio la ocupación definitiva de las islas Canarias en 1477, cuando lograron vencer la resistencia nativa de los guanches en las islas occidentales de este archipiélago. En estas islas los españoles explotaron la madera y los árboles frutales, principalmente naranjos, al tiempo que ampliaron sus zonas de pesca. Finalmente, España consolidó su unidad política con la reconquista de Granada en 1492, último reino moro en España. Así se fortaleció el poder de los Reyes Católicos, quienes contaron, a partir de ese momento, con nuevos recursos para ampliar su nación y su empresa expansionista.


miércoles, 20 de octubre de 2021

GUIA DIDACTICA No. 4 Act. No. 1 Cosmología Moderna y contemporánea

 Actividad No. 1  La cosmología moderna se ha convertido, de hecho, en una zona limítrofe en la línea de contacto entre la astronomía, la física y la filosofía. Las primeras e ingenuas representaciones cosmológicas surgieron en la remota Antigüedad como resultado del deseo del hombre de comprender su lugar en el universo. Los datos acumulados por la observación y la seguridad –sugerida por la filosofía grecorromana– de que tras el confuso movimiento aparente de los planetas debían ocultarse los movimientos verdaderos y sujetos a ley, llevaron a crear el sistema geocéntrico del mundo, sistema que, fue sustituido por el sistema heliocéntrico después de una encarnizada lucha con la Iglesia y la escolástica.

El sistema heliocéntrico 

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos.

Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolutionibus orbium caelestium" que se publicó justo antes de su muerte en 1543.



La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además, afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo).

Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.

 

Cuando Newton hubo descubierto la ley de la gravitación universal, fue posible plantear el problema cosmológico como una cuestión física sobre la conducta de un sistema infinito de las masas de gravitación. Resultó, no obstante, que al hacerlo surgían serias dificultades, las paradojas cosmológicas. La moderna cosmología relativista, constituida por las teorías cosmológicas basadas en la teoría de la relatividad, elimina dichas dificultades. Sin embargo, han surgido otras de las que hacen uso en gran escala idealistas y fideístas para “fundamentar” sus conclusiones sobre la “expansión” del universo e incluso sobre la “creación” del mismo. El significado real de los modelos cosmológicos modernos estriba en que dan idea de las leyes generales de la estructura y desarrollo de la Meta galaxia y constituyen, por tanto, un peldaño esencial en el infinito proceso de la cognición del universo, infinito en el espacio y en el tiempo.

Cuestionario:

1.      Explica el sistema geocéntrico y heliocéntrico. ¿Por qué crees que prevaleció el geocéntrico en la edad media y finalmente se impone como verdadero el heliocéntrico?

2.      Plantea el sistema cosmológico relativista y la creación judeocristiana. ¿Con el cual estás de acuerdo? Argumenta

¿Cómo es posible conocer el universo infinito en el espacio y el tiempo?

GUIA DIDACTICA No. 4 ACT. No 1 EL HOMBRE COMO PERSONA Y COMO SER TOTAL

 

ACTIVIDAD No. 1  EL HOMBRE COMO PERSONA Y COMO SER TOTAL

La antropología del siglo XIX

El ser humano para Feuerbach: Este pensador inaugura una nueva forma de concebir al ser humano como una realidad natural corpórea, sensible y de necesidad. Para él la verdad sobre el ser humano es él mismo, no su razón abstracta, la verdad es la vida y no el pensamiento que permanece sobre un papel.

El hombre concreto es un ser creador de realidades, es un ser que trasforma y proyecta su ser en otro seres, lo cual elabora sistemas de interpretación de su realidad, como la religión o el teísmo.

El planteamiento materialista: Karl Marx considera que el ser humano es un producto de las relaciones sociales de producción. El hombre es el mundo del hombre, puesto que no existen hombres que se dediquen a humanizar la naturaleza o el mundo, sino que lo que hay son hombres alienados, es decir, expropiados de sus valores de hombres, debido a la alineación de su trabajo.

El ser humano dentro de un sistema económico como el capitalismo es su fuerza de trabajo, se convierte en una mercancía más en mundo comercial y laboral, cuyo trabajo es alienado, enajenado, extraño para sí mismo. Mientras más trabaja y mientras más produce, menos tiene para consumir y menos para disfrutar.

La vida como dolor: En Schopenhauer, el ser humano es concebido como un ser de pasiones que oscila entre el dolor y el tedio. Lo que impulsa al ser humano a buscar caminos de desarrollo es el egoísmo, que lo convierte en enemigo potencial de los demás seres en el mundo.

Schopenhauer plantea el símil del puerco espín para denotar la posibilidad de agresión de los seres humanos cuando se aproximan o se socializan demasiado.

En su concepto, los seres humanos debemos ser tan sociables como puerco espines, aproximarnos unos a otros sólo hasta el punto de no agredirnos.

Para Kierkegaard, sin embargo, el ser humano es existencia y ésta es el reino de la libertad. Por lo tanto el ser humano es lo que elije ser. El modo de la existencia humana no es la realidad o la necesidad, sino la posibilidad.

El ser humano está en posibilidad de ser muchas cosas y entre ellas cada individuo elige la que quiere ser.

La noción del ser humano en siglo XX:

El siglo XX se inaugura con fenomenología, una propuesta filosófica iniciada por Edmund Husserl. Desde esta perspectiva el ser humano es conciencia, y en términos propios de la fenomenología “conciencia intencional”. Para Husserl, el sujeto es un yo capaz de realizar actos de conciencia, por ejemplo, percibir, recordar, imaginar o juzgar.

El ser humano como existencia: En esta misma línea de pensamiento, Heidegger comprende que el ser humano es aquel que se interroga por el sentido del ser. Por lo tanto, el modo de ser del hombre es la existencia, es poder ser, que significa proyectar.

Por ello, la existencia humana es esencialmente trascendencia, es decir, ir más allá de uno mismo. De este modo el ser humano se considera como proyecto, donde las cosas del mundo son originariamente utensilios en función del proyecto humano.

El ser humano está en el mundo y el mundo está puesto allí, no para ser contemplado por el ser humano, sino para ser utilizado por él. Por ello, para el ser humano estar en el mundo significa convertir al mundo en proyecto de las acciones y de las posibles actitudes de su propia vida. El ser humano a su vez es un proyecto que se constituye y se realiza en el mundo, proyectándose en el mundo y en los demás.



Ser y estar en el mundo: Como consecuencia de este planteamiento, se considera que el ser humano no es un simple espectador en el gran teatro del mundo, sino que él es y está en el mundo, implicado en el mundo y en sus vicisitudes.  Al transformar el mundo se forma y se transforma a sí mismo. Las cosas puestas en el mundo serán siempre un instrumento, no sólo para ser utilizadas, sino también para ser cuidadas, pues de ellas depende la realización del ser humano. Del tipo de relación que establezca con el mundo depende su propia realización y el tipo de vida que lleve.

Pero el estar en el mundo no se da en solitario. La realización del proyecto humano no es algo aislado o espontáneo, sino que, así como no hay un sujeto sin mundo, tampoco hay un yo sin otros. Los demás seres humanos están dados siempre como otros tantos yo, otros iguales a mí que permiten mi realización.

Por eso, mi compromiso con ellos es de apertura y de cuidado, lo cual constituye la estructura básica de toda posible relación entre seres humanos.

El destino: En este contexto, se reconoce también que el ser humano es un ser consciente de sus límites y posibilidades. Tal vez es el único ser consciente de que su destino final es la muerte.

Para confirmar esta experiencia, Heidegger ha dicho que “el hombre es un ser para la muerte”. Es decir, la vida del ser humano es una vida que tiende hacia la muerte y una existencia auténtica es una existencia humana que reconozca su ser como ser de posibilidades, entre las cuales hay una que no puede rehuir: la muerte.

La vida auténtica: El descubrimiento de la muerte, entendida como el cierre de toda posibilidad, se convierte par el ser humano en angustia. Sin embargo esta realidad es una posibilidad que cada uno debe asumir por sí mismo, puesto que nadie puede asumir la muerte por otro.

La muerte es una posibilidad que sólo le compete al individuo en particular y vivir para la muerte es el sentido auténtico de la existencia: tener la valentía de encarar la posibilidad final de la vida, implica la aceptación de la propia finitud. Por su parte la existencia inauténtica y anónima siente temor ante la angustia, se aturde con las cosas y no tiene la valentía de enfrentar la angustia ante la muerte.

La existencia anónima trivializa la angustia a través del temor, se vuelve superficial y aparenta una tranquilidad ante el hecho de que se muere. La existencia inauténtica se llena de cosas y actividades, se ocupa de lo cotidiano para no afrontar su propia existencia.

Cuestionario


1.      ¿Con cuál de los  autores anteriores te muestras de acuerdo o en desacuerdo.  Argumenta.

2.      Según Heidegger, ¿Qué significa “Ser y estar en el mundo” y qué consecuencias tiene esto?

3.      ¿En qué consiste la vida auténtica y por que “el hombre es un ser para la muerte”. Plantea tu opinión al respecto.

martes, 5 de octubre de 2021

Guía No. 4 Ontología Contemporánea Actividad No. 1 El idealismo de Wilhelm Friedrich Hegel Vs. El positivismo de Augusto Comte

 

ACTIVIDAD No. 1 El idealismo de Wilhelm Friedrich Hegel Vs.  El positivismo de Augusto Comte

 En el siglo XIX los críticos del kantismo tomaron dos vías opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser; el idealismo y el positivismo.

El idealismo negó la crítica de Kant en sus explicaciones a la metafísica trascendental y rechazaron el concepto de las cosas en-sí-mismas, este movimiento fue liderado por Wilhelm Friedrich Hegel, quien consideraba incorrecta la teoría de que la realidad última no puede ser entendida. También creía que los mayores logros del espíritu humano (ciencia, cultura, religión y estado) no son resultados de procesos mentales que se dan naturalmente sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica.


Hegel consideraba al ser como devenir, un movimiento continuo del cual la razón pretendía explicar las estructuras lógicas. La realidad está constituida por relaciones de negación. Para continuar en movimiento y cambiar de una cosa a otras, se debe renunciar a lo que se es anteriormente para conseguir ser algo distinto. La realidad, es el cambio de las cosas en la negación de unas con otras. El pensamiento es el único, capaz de reducir este problema para poder comprender las relaciones entre contrarios, por esto supera el devenir y se convierte en el ser mismo de la realidad, por lo que esta comienza a ser solo en el pensamiento. Hegel intenta construir una filosofía capaz de explicar la naturaleza y el hombre, el pasado y el futuro, toda la realidad de forma absolutamente completa. Del idealismo derivan otras teorías metafísicas, como en la época pre kantiana. Entre estas últimas teorías metafísicas sobresalen el empirismo radical o pragmatismo (modalidad metafísica expuesta en Estados Unidos por Charles Sanders Peirce, desarrollada por William James y adaptada como instrumentalismo por John Dewey), el voluntarismo (cuyos máximos representantes fueron el filósofo alemán Arthur Schopenhauer y el estadounidense Josiah Royce), el fenomenalismo (patente en los escritos del pensador francés Auguste Comte y del filósofo británico Herbert Spencer), la evolución emergente o evolución creativa (definida por el francés Henri Bergson) y la filosofía del organismo (elaborada por el matemático y filósofo británico Alfred North Whitehead.

La otra corriente filosófica importante derivada de las ideas de Kant es el positivismo. Las ideas de Comte son contrarias a las de Hegel y expresan que lo único real y existente es lo que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico.

 Esto quiere decir que las preposiciones de la metafísica son verdaderas, pues no derivan de la experiencia. Según Comte, la metafísica es un modo de conocer propio de una época de la humanidad, donde las ilusiones de la razón que no tienen base en la realidad positiva, son rechazadas y olvidadas. La metafísica es un modo de conocer propio de una época de la humanidad, destinado a ser superada por la época positivista.

 La Dialéctica del Amo y Esclavo

Durante la época moderna, la metafísica sufrió muchas diversificaciones de filosofías que la exaltaron y la humillaron, que la relevaron o que la tomaron como centro de su filosofía. Sin embargo, podemos llegar a la conclusión de que a pesar de esto la metafísica es y será uno de los temas más importantes de la filosofía, bien porque se considere el más importante, o bien porque se resista y se pretenda dejar de lado.

Cuestionario

1.      ¿Qué es el ser para Hegel?

2.      ¿Explica la dialéctica Hegeliana?

3.      Plantea tu opinión sobre la Dialéctica del amo y el esclavo Hegel, ¿Estás listo para ser libre?

4.      ¿Qué es el positivismo?, según Augusto Comte

5.      ¿Cuál  es la diferencia entre idealismo - positivismo y sus autores? ¿son antagónicos?

6.      Realiza un glosario con las siguientes palabras: idealismo, positivismo, empirismo radical o pragmatismo, voluntarismo, fenomenalismo, evolución creativa.




lunes, 4 de octubre de 2021

GUIA No. 3 ACTIVIDAD No. 4 ANALISIS DE TEXTO: Discurso sobre la desigualdad entre los hombres Rousseau

 ANALISIS DE TEXTO:  Discurso sobre la desigualdad entre los hombres Rousseau

El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado, el de su conversación. Los productos de la Tierra le proveían de todos los recursos necesarios, y su instinto lo llevó a servirse.

El hambre y otros apetitos, le hicieron experimentar alternativamente diversas maneras de vivir, entre las cuales hubo una que lo condujo a perpetuar se especie; mas esta ciega inclinación, desprovista de todo sentimiento digno, no constituía en él más que un acto animal, pues satisfecha la necesidad, los dos sexos no se reconocían y el hijo mismo no era nada a la madre tan pronto como podía separarse de ella.

Tal fue la condición del hombre primitivo; la vida de un animal, limitada en un principio a las sensaciones y aprovechándose apenas de los dones que le ofrecía la naturaleza, sin pensar siquiera en arrancarle otros.

Pero pronto se presentaron dificultades que fue preciso aprender a vencerlas: la altura de los árboles que impedía alcanzar sus frutos, la concurrencia de los animales que buscaba para alimentarse, la ferocidad de aquellos que atentaban contra su vida, todo le obligó a dedicarse a los ejercicios del cuerpo y fue preciso hacerse ágil, ligero en la carrera y vigoroso en el combate.

Las primeras regularidades: A medida que el género humano se extendió, los trabajos y las dificultades se multiplicaron. La variedad de terrenos, de climas, de estaciones, los obligó a establecer diferencias en su manera de vivir.

Esta reiterada aplicación de los elementos extraños y distintos los uno de los otros, debió engendrar de manera natural al espíritu del hombre la percepción de ciertas relaciones.

Los nuevos conocimientos que fue adquiriendo, aumentaron y le permitieron reconocer su superioridad sobre los demás animales.

Fue así como, al contemplarse superior a los demás seres, tuvo el primer movimiento de orgullo, y considerándose el primero por su especie, se preparó con anticipación a adquirir el mismo rango de manera individual.

Las primeras organizaciones: Sabiendo por experiencia que el deseo de bienestar es el único móvil de las acciones humanas, se encontró en estado de distinguir las raras ocasiones en que por interés común debía contar con el apoyo de sus semejantes, y las más raras aún en que la concurrencia debía desconfiar de ellos.

Nacen los sentimientos: Las primeras manifestaciones del corazón fueron hijas de una nueva situación, que reunía en morada común a maridos y mujeres, padres e hijos.

El hábito de vivir juntos engendró los más dulces sentimientos jamás conocidos entre los hombres: el amor conyugal y el amor paternal. Cada familia quedó convertida en una pequeña sociedad, tanto menor establecida, cuanto que el afecto recíproco y la libertad eran los únicos lazos de unión.


Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Jean Jaques Rousseau



la aparición de la propiedad

Ello fue así, según Rousseau, hasta la aparición de la propiedad. "El primero que habiendo limitado un terreno dijo: "esto es mío" y encontró gente bastante ingenua para creerlo, aquél fue el verdadero fundador de la sociedad civil." Un hecho de tal clase no se produjo de repente; fue preparado por una lenta maduración. El hombre empezó a sentir la necesidad de estabilidad; se formaron las familias y las cabañas y, sobre todo, surgieron las industrias y la agricultura, en la que reside precisamente el germen de la propiedad.

De la propiedad nacieron las exigencias, las necesidades, los lujos; y entonces los hombres se lanzaron en carrera desenfrenada hacia las riquezas, desarrollando todas sus facultades para beneficiarse a costa de los demás. Sólo que de esta tendencia nació también la de imponerse a los demás, de dominar; el rico y el pobre, el más fuerte y el primer ocupante de una tierra se vieron lanzados uno contra otro como lobos famélicos. Y he aquí que el rico, para salvar lo suyo, concibe el proyecto de emplear a su favor las fuerzas que lo combatían; y poco le costó convencer a los pobres de que iba en interés de ellos unir todas sus fuerzas para la tutela común.

De ese modo se creó la sociedad civil, se promulgaron las leyes y fue definitivamente destruida la libertad natural del hombre. Como el derecho de libertad, por provenir de la misma naturaleza, no puede ser cedido, se sigue que los poderes políticos fundados sobre dicha cesión son por definición arbitrarios. La desigualdad política trae consigo la desigualdad civil, hasta recorrer un trágico ciclo cuya fase culminante consagra una común desigualdad, opuesta a la natural: el despotismo, en el cual todos son igualmente esclavos, "pues no tienen más ley que la voluntad del señor".

 

 El Discurso señala un momento fundamental en la historia de las doctrinas políticas, pues contiene las premisas de la doctrina que Rousseau desarrollará en contrato social Según Solari, el pacto entre débiles y poderosos que insinúa el Discurso es la resultante empírica de un proceso histórico que consagra legalmente un estado injusto, mientras que el de El contrato social es el nuevo pacto que habrá de sustituir al primero: un pacto obra de la razón y del derecho, destinado, según el idealismo de Rousseau, a garantizar el imperio de la justicia y de la felicidad.

Cuestionario

1.      ¿Cómo apareció la desigualad entre los hombres?

2.      ¿Cómo superamos las desigualdades entre los hombres?

3.      Según tu opinión. ¿Cuáles desigualdades deben prevalecer entre los hombres?

4.      ¿Por qué en nuestro pais, pese a la Constitución política, nuestro “contrato social”. Ostentamos el delirante, cruel, “trágica realidad” de ser uno de los países más desiguales del planeta

5.      Plantea soluciones para superar la desigualdad social, económica, política y cultural en nuestro pais