lunes, 8 de noviembre de 2021

Guía No. 4 ACTIVIDAD NO. 3 El levantamiento de los Comuneros

 ACTIVIDAD NO. 3  El levantamiento de los Comuneros

Cuestionario

1.      Plantea las causas y consecuencias del movimiento comunero, sus protagonistas y la suerte trágica de los defensores de las causas populares.

2.      En nuestro pasado histórico como en el presente hemos asistido a levantamientos y/ o  movimientos sociales, el mas reciente las protestas de abril, mayo, junio de 2021…Establece semejanzas y diferencias. Expresa tu opinión al respecto y el trato que el gobierno da la protesta social.

3.      ¿Crees que el gobierno de turno se limita a la defensa de sus intereses y no resuelven los problemas o crisis sociales?

4.      Plantea alternativas de solución a la crisis económica, política y social que vive nuestro pais

 

En el año de 1781, el aumento y la creación de nuevos impuestos establecidos por las reformas borbónicas, produjeron el levantamiento de los habitantes de la población del Socorro. En unos pocos días, la rebelión transcendió el ámbito local y suscitó una grave crisis en el orden político y social del Virreinato de la Nueva Granada.

Antecedentes del movimiento comunero

En 1778, el regente visitador de la Real Hacienda en el Virreinato de la Nueva Granada, Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, estableció una serie de medidas que buscaban consolidar el control de los monopolios del aguardiente y el tabaco por parte del virreinato. Entre ellas. Se encontraban las que afectaban el cultivo y comercialización del tabaco, así como la venta de aguardiente. Para 1780, los poblados de Simacota, Mogotes y Charalá se levantaron en contra de estas políticas. En marzo de 1781, los habitantes del Socorro se negaron a pagar los impuestos fijados en un edicto en la plaza central de la población. En un abierto desafío a los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos arrancaron de la pared los carteles que anunciaban los valores de los tributos, en especial los relacionados con el impuesto de la Armada de Barlovento o impuesto a las ventas que afectaba severamente a los artesanos que fabricaban hilados de algodón y demás textiles.


Los Comuneros (1781)

Los Comuneros

El 16 de abril, los organizadores de la protesta constituyeron una junta a la que dominaron “común”, y desde entonces el movimiento tomó el nombre de comuneros. En este movimiento confluyeron diversos sectores sociales, cada uno con sus propios intereses. Los criollos, en su mayoría, aspiraban a la supresión de las medidas que los habían excluido de los cargos públicos. Los organizadores de la revuelta, Juan Francisco Berbeo y Salvador Plata, eran representantes de este grupo.

Los mestizos aspiraban a la igualdad social y a terminar con la discriminación y el maltrato que recibían por parte de los peninsulares y criollos. De este grupo hacían parte José Antonio Galán y Lorenzo Alcatuz. Los indígenas, en cabeza de Ambrosio Pisco, líder de las comunidades y resguardos de la Sabana, aspiraban a conservar sus tierras y revindicar los derechos perdidos.

Todos los sectores mencionados acordaron iniciar la marcha sobre Santa Fe para exigir al arzobispo Virrey, Caballero y Góngora, la derogación inmediata de los impuestos. En el sitio conocido como Puente Real, los comuneros derrotaron fácilmente a las pocas tropas gubernamentales enviadas a detenerlos. Ante la magnitud de los hechos, el Virrey se presentó personalmente en Zipaquirá para negociar con los insurrectos.


Las Capitulaciones de Zipaquirá

A mediados de mayo de 1781, el virrey Caballero y Góngora accedió a firmar el documento pactado con los comuneros y que fue llamado Las Capitulaciones de Zipaquirá. Entre otros, los puntos destacados de  documento fueron:

Derogación o disminución de los impuestos que no habían sido consultados con la población. De forma unánime, se exigió la eliminación del tributo de la Armada de Bartolovento y la disminución en las tarifas de las contribuciones sobre el tabaco y el aguardiente.

Devolución de algunos resguardos y minas de sal a los indígenas, reducción de la tarifa de sus tributos y derogación del diezmo.

Restitución de los criollos en algunos cargos públicos que habían sido ocupados por los españoles después de las reformas borbónicas. Un sector del movimiento representado por los criollos, en su mayoría, aceptó las capitulaciones y regresó tranquilamente a su casa. Sin embargo, algunos miembros de la revuelta, encabezados por José Antonio Galán, desconfiaron de la prisa con que fueron aceptadas las condiciones por parte del Virrey y prosiguieron la lucha.

En una reunión posterior, las autoridades de Santa Fe, declararon nulas las Capitulaciones y el Virrey ordenó la captura de Galán y de los demás comuneros que proseguían con el movimiento. En febrero de 1782, Galán fue apresado y ejecutado junto a Lorenzo Alcantuz y otros comuneros.

El cuerpo sin vida de Galán fue descuartizado y exhibido para mostrar a los rebeldes lo que les podía suceder si seguían con sus acciones en contra del gobierno virreinal. El movimiento comunero fracasó, pero dejó sembrada en los criollos la desconfianza hacia las autoridades españolas. Las Capitulaciones de Zipaquirá no fueron más que un instrumento del Virrey para ganar tiempo, mientras reforzaba la capital con tropas enviadas desde Cartagena. Sin embargo, el movimiento puso en evidencia la debilidad del gobierno español y sacó a la luz las profundas contradicciones en las que se encontraba inmersa la sociedad granadina de finales del

siglo XVIII. Hoy en día, el movimiento de los Comuneros se recuerda como un hecho heroico de los pobladores del actual departamento de Santander en contra del dominio español.







Guía No 4 Actividad No. 3 La conquista de América

 

Actividad No. 3 La conquista de América

Cuestionario

1.      Explica el contexto histórico de la conquista y sus incentivos

2.      En qué consisten las siguientes instituciones de la conquista. Plantea tu opinión al respecto

a.      Adelantazgo

b.      Capitulaciones

c.       Encomienda

3.      Plantea los Factores que incidieron en la conquista. ¿Qué aspectos positivos y/o negativos representa la evangelización?

4.      Expresa tu opinión sobre la “maldición de malinche” ¿Cómo crees que esto se sigue repitiendo en el contexto latinoamericano?

Durante la primera mitad del siglo XVI, los exploradores españoles se dirigieron hacia el interior del continente americano, motivados por el espíritu de cruzada y en búsqueda de riqueza. Posteriormente, los exploradores pasaron a conquistar estos territorios, dominaron los núcleos poblacionales indígenas y obtuvieron sus metales preciosos. De esta forma, se pasó de la exploración a la conquista del continente.

La empresa conquistadora

La conquista de los nuevos territorios adoptó un método tomado de la Reconquista española, Adelantazgo, que unía la ayuda estatal y la iniciativa privada. En las Capitulaciones o contratos de descubrimiento, conquista o colonización de las Indias, el rey daba el título de Adelantado a los jefes de las expediciones, quienes costeaban estas empresas y daban una quinta parte de las riquezas obtenidas a la Corona. El adelantado o capitán de conquista podía repartir tierras y nombrar personas que debían cumplir diferentes tareas; además, podía asignar, entre los colonos, a indígenas que sirvieran con su mano de obra. A cambio, los primeros debían protegerlos y adoctrinarlos en el cristianismo. Esta práctica se conoció como encomienda.

Las etapas de la conquista del continente

La conquista española del continente americano se llevó a cabo en varias etapas.

Entre 1492 y 1519. Las primeras áreas exploradas, conquistadas y colonizadas fueron las islas del Caribe. Desde allí, partieron las empresas de explotación hacia el continente americano.

Entre 1519 y 1550. Los españoles conquistaron el Imperio azteca, en México, y todos los territorios adyacentes de América Central, incluyendo el de los mayas, en la península de Yucatán. Además, conquistaron el Imperio inca en la cordillera de los Andes.

Después de 1550. El ritmo conquistador declinó y comenzó un período de afianzamiento y organización de tierras conquistadas. En aquel momento, los españoles alcanzaron los límites territoriales de su conquista: la frontera con los indígenas cazadores-recolectores de las frías tierras del sur de Chile y de la Patagonia y las selvas amazónicas. Para 1573, el concepto conquista desapareció de los documentos oficiales que hacían referencia a la incorporación de nuevos territorios al dominio español.

Factores que incidieron en la conquista

Una de las preguntas que tradicionalmente ha interesado a la historia es saber cómo un reducido grupo de aventureros logró someter a una inmensa población nativa organizada en sociedades, con un alto desarrollo científico, militar y económico, muchas veces superior al de los europeos.

La derrota de las grandes sociedades indígenas se caracterizó por su rapidez y contundencia, pero solo fue posible debido a la suma de una serie de elementos especiales. Los principales factores que influyeron en la conquista fueron: la superioridad tecnológica, los conflictos internos de las sociedades indígenas, las creencias religiosas, el choque biológico y la evangelización.

La superioridad tecnológica. Esta se encontraba en el uso de armas de fuego, de hierro y la ballesta. A estas se sumaron, la utilización de caballos dentro de los ejércitos conquistadores, los cuales no eran conocidos por los indígenas.

Los conflictos internos de las sociedades indígenas. Estas diferencias fueron aprovechadas por los españoles, que establecieron alianzas militares con grupos inconformes con el dominio de aztecas e incas.

Las creencias indígenas. Las interpretaciones dadas por los indígenas a algunas de sus leyendas y su relación con los extraños facilitaron la conquista. En un principio, los conquistadores fueron tratados como dioses y lograron generar confianza, admiración y respeto entre los indígenas. Sin embargo, a medida que avanzó la conquista y la codicia de los españoles, los indígenas despertaron de su docilidad y establecieron una débil resistencia contra los invasores.

El choque biológico. Los conquistadores trajeron consigo a América bacterias y virus causantes de enfermedades, a las cuales eran inmunes los españoles. En cambio, entre los indígenas, las enfermedades provenientes de Europa, como la viruela, el sarampión, la rubéola, el tifus, la gripa y la neumonía, desencadenaron grandes epidemias que redujeron sus poblaciones.

La evangelización. Al tiempo que avanzaba la conquista, lo hacía estrechamente el proceso de evangelización. Los religiosos españoles hicieron campañas de erradicación de las religiones indígenas, acompañadas de la destrucción de ídolos y lugares de culto. Esto tuvo efectos psicológicos sobre los indígenas, puesto que la ausencia de los lugares de culto causaba inseguridad y desesperación entre los nativos; para ellos, todo eso significaba que sus dioses habían muerto o que estos los habían abandonado.

 

La Maldición de Malinche - Conquista de México


 La maldición de Malinche

Hernán Cortés arribó a las costas del actual México, en 1519 y dirigió su expedición hacia Tenochtitlán, la capital de los mexicas o tenochcas (que los españoles llamaron aztecas). Fueron recibidos por el Huey Tlatoani (soberano) Moctezuma II, quien luego fue tomado prisionero y muerto mientras los españoles se apoderaban de la ciudad donde hoy se levanta la capital mexicana. Para lograr su objetivo Cortés contó con la valiosa ayuda de otros grupos indígenas que habían sido sometidos por los mexicas y también por Malineli Tenepatl, más conocida como Malinche o doña Marina (su nombre castellano). Esta mujer cumplió múltiples roles: traductora, informante, amante y madre de hijos mestizos. Así, al servir al enemigo, su figura quedó asociada con la traición a su pueblo y ese estereotipo de la Malinche está presente en la actualidad y se advierte en esta canción de Gabino Palomares.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Guía No. 4 ACTIVIDAD NO. 2 Existencialismo francés

 

ACTIVIDAD NO. 2 Existencialismo francés

 Al planteamiento Heidegger se le denomina existencialista. Sin embargo, quienes desarrollaron este tipo de planteamiento filosófico fueron algunos franceses, entre ellos Jean- Paúl Sartre.

Para este filósofo, el ser humano se encuentra arrojado en el mundo, lanzado en un espacio que le es hostil y hasta peligroso, frente al cual está desprovisto de toda defensa.

Sin embargo, todo se le ha dado por gratuidad al servicio de ese ser. No ha dado nada para merecerlo y todo se ha vuelto útil para él.

En ese mundo, el ser humano es libre, es decir que se encuentra desprovisto de toda determinación. Su libertad es constitutiva, ésa es su naturaleza.



En palabras de Sartre: “estoy condenado a existir siempre, más allá de los móviles y del motivos de mi acto: estoy condenado a ser libre. Esto significa que no se pueden hallar otros límites a mi libertad que la libertad misma; o si se prefiere, no somos libres para dejar de ser libres”.

El reto para el ser humano es que una vez ha sido arrojado a la vida, se vuelve responsable de todos sus actos y sobre todo de su proyecto fundamental: su propia vida. Así, el ser humano puede cambiar en cualquier momento su proyecto fundamental. Está siempre en proyecto, pero está también la posibilidad de cambiar de proyecto. Puede renunciar a todo, excepto a dejar de renunciar y a dejar de ser libre.

Otro aspecto fundamental de la antropología de Sartre es la concepción del ser humano como “ser para otro”. Sartre considera que el otro se me revela a través de las experiencias que invaden mi subjetividad. Cuando esto sucede, dejo de ser un sujeto, me convierto en objeto del mundo de ese otro. En esa medida, la existencia humana adquiere sentido cuando se descubre no sólo como existencia con otros, sino como existencia para otros, donde cada uno puede ser la ayuda para los demás o el verdugo para ellos.

 

¿Ser o tener?: Para Gabriel Marcel, el ser humano es una persona que se ha olvidado de su propio ser y se ha negado a sí misma en el tener. Para que esa persona se redescubra a sí misma y se vuelva a su propio ser, debe efectuar un giro sobre sí misma e invertir la jerarquía que el mundo moderno y contemporáneo ha establecido con respecto a la categoría del tener y del ser.

Según el mundo del tener, las personas valen por lo que tienen y no por lo que son, y el mundo y los demás son tenidos en cuenta única y exclusivamente como objetos de una posesión. Aquel que tiene intenta por todos los medios mantener y aumentar lo poseído. Con este hecho, la persona se aniquila en ese apego y llega a verse absorbida por esas cosas a las que se adhiere.

La necesidad de ser: Ésta es la base de la destrucción del mundo y de la personas. Quienes se dejan arrastrar por el ansia de la posesión, sin darse cuenta terminan siendo poseídas por las cosas mismas, se vuelven personas frías, calculadoras y sin corazón. En ese mundo, las personas han llegado incluso a la desesperación absoluta.

En esta realidad, las personas deben volcarse nuevamente sobre sí mismas para alcanzar el estado del ser, superado los estados de dependencia de las cosas y alcanzando un estado de esperanza, más allá de la desesperación.

 

Cuestionario

1.      ¿Cómo comprende Sartre al hombre?

2.      ¿Cómo interpretarías que el hombre es arrojado a la vida, está condenado a ser libre? ¿en qué crees que esta concepción es útil a tu vida?

3.      Explica el ¿Ser o tener? de Gabriel Marcel, ¿en qué te muestras de acuerdo? ¿crees que es necesario volver sobre el ser, como un reencuentro esperanzador?

jueves, 4 de noviembre de 2021

Guía No. 4 ACTIVIDAD No. 2 Las nuevas ideas y la Real Expedición Botánica

 

ACTIVIDAD No. 2 Las nuevas ideas y la Real Expedición Botánica

Cuestionario

1.      Expresa tu opinión de sobre la “educación clasista” impartida en las colonias como efecto de las reformas borbónicas

2.      Plantea las ideas de la ilustración y su influencia en el Virreinato de la Nueva Granada

3.      Explica el valor científico de la Expedición Botánica, sus protagonistas. ¿Cómo ves la investigación científica actual en Colombia?

4.      Reflexiona y valora.

Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

El Papel Periódico de Santa Fe

“(…) Se publicó con aprobación oficial entre 1791 y 1797. Aunque con una política al parecer insulsa, este periódico de hecho contribuyó en forma importante a la formulación y difusión de nuevas actitudes e ideas. Porque tanto en su contenido como en su tono, el Papel Periódico reflejó una actitud más crítica hacia el gobierno colonial y un incipiente sentido de nacionalidad. En primer lugar, sus escritores y lectores presumían la existencia de un bien público que podía buscarse racionalmente y que debía promoverse por medio de reformas; también se dirigían a un público ilustrado en la creencia de que compartía esta convicción y de que podría jugar un papel importante y reformista para mejorar la economía y la sociedad neogranadinas. En segundo lugar, el semanario introdujo un nuevo estilo “moderno” de crítica, que recalcaba la superioridad de la investigación de la naturaleza sobre la interpretación de textos investidos únicamente de la autoridad tradicional. En tercer, y no menos importante lugar, creó un “público”, un foro de debate y de discusión, que no solo unió las personas del mismo parecer de la capital, sino que también aspiró a difundir la idea del bien general entre los criollos de la provincia”.

                               Adaptado de: McFarlane Anthony. Colombia antes de la independencia.

                                                                  Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón, 1997.

a.      ¿Cuál crees que es la importancia de la prensa en una sociedad?

b.      ¿Crees que durante la Colonia hubo libertad de prensa? ¿Por qué?


En la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española se interesó por modernizar sus colonias introduciendo en ellas las ideas de la Ilustración. Además, comenzó a ver las colonias, más como centros de riquezas naturales

desconocidas o poco explotadas, que como centros de explotación mineros. Por ello, la ciencia, la educación y la investigación fueron fundamentales en este período.

La educación y el mundo de las ideas en el Virreinato

Con la implantación de las reformas borbónicas, se pretendía cambiar las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. Entre dichas reformas, se destacaron el aumento del número de escuelas primarias en ciudades y villas; el establecimiento de una enseñanza primaria gratuita y obligatoria para los hijos de criollos pobres, así como la implementación de una educación campesina. Pese a estas iniciativas, las reformas educativas mantuvieron las viejas estructuras pedagógicas y el respeto por la tradición, en detrimento de las ideas nuevas. En los centros de enseñanza superior ocurría algo similar. Universidades como las de Santo Tomás, la Universidad Javeriana y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario servían como colegios que respetaban el orden virreinal e impartían clases tradicionales de derecho y teología. En estas instituciones,

los estudiantes criollos, también adquirían conocimientos en ciencias, matemáticas, arte, filosofía y desde luego el credo católico, pues estaban a cargo de comunidades religiosas como los dominicos.

La llegada de las nuevas ideas

En 1760, José Celestino Mutis llegó al Virreinato de la Nueva Granada en calidad de médico de la corte del virrey. Por su gran valía intelectual fue bien recibido en los círculos intelectuales de Santa Fe. Sirvió como maestro de matemáticas y astronomía copernicana en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde su cátedra, logró hacer un gran número de adeptos a las ciencias naturales entre la juventud de la élite neogranadina. Muchos de ellos le ayudarían posteriormente en la Real Expedición Botánica. Junto con este entusiasmo por el pensamiento científico, llegaron otras ideas de la Ilustración, como el derecho a la igualdad, la soberanía popular y la libertad. El pensamiento de autores tales como Rousseau, Locke, Hume o Montesquieu despertó un gran interés entre los neogranadinos ilustrados e incitó críticas contra la autoridad política de la Corona.

La Real Expedición Botánica

Expedición botánica


La Expedición Botánica comenzó en el año 1783 y se desvaneció en el año 1810. El virrey Antonio Caballero y Góngora designó a José Celestino Mutis como jefe de esta tarea, que tenía como objetivo elaborar un estudio de historia natural de la Nueva Granada y un mapa del reino con su flora y sus recursos naturales. Asimismo, en estas fechas, empresas científi cas similares se establecieron en Chile, Perú y Nueva España.

Los trabajos de la expedición se concentraron en las cercanías del río Magdalena, saliendo de Santa Fe hasta llegar a Mariquita. Luego de 1791, la expedición se ubicó en Santa Fe de Bogotá. Para la labor, Mutis preparó

a una serie de jóvenes criollos que le ayudaron en diferentes tipos de tareas: unos trabajaban de botánicos estudiando la naturaleza, otros

como herbolarios recolectando muestras, unos más como delineadores o dibujantes de las muestras, y otros, como comisionados o viajeros que iban a regiones apartadas del virreinato a recolectar muestras. Entre los criollos que se destacaron en esta gran expedición se encuentran Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, Pedro Fermín de Vargas, Jorge Tadeo Lozano y José María Carbonell.

La Expedición Botánica despertó en los criollos un sentimiento de identidad con lo americano y la Nueva Granada. Gracias a ella, surgió una generación de criollos que cultivó la esperanza de un próspero futuro económico para el virreinato, con base en las riquezas y recursos descubiertos por la Expedición.

Las influencias revolucionarias

Si bien el impulso de las ciencias naturales había sido incentivado por las autoridades coloniales, la situación empezó a cambiar a partir de 1790, con los hechos de la revolución francesa. En un intento por evitar la infl uencia revolucionaria de las ideas republicanas, las autoridades españolas en América comenzaron a restringir la información y las nuevas ideas provenientes de Europa. No obstante, los criollos ilustrados seguían al tanto de los sucesos que se desarrollaban en Francia. Al mismo tiempo, se encontraban entusiasmados con el surgimiento de la república independiente de los Estados Unidos, un evento que representaba para ellos la materialización de las ideas ilustradas en América. Entonces, la importancia de la Expedición Botánica no radicó

solamente en el campo científico, sino también en la formación de un grupo de intelectuales que más tarde se convirtieron en los líderes del movimiento de independencia.

Para Saber mas:

En 1794, el criollo Antonio Nariño tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, un documento que recogía los postulados fundamentales de la revolución francesa. Nariño realizó esta tarea de forma clandestina y distribuyó copias con cautela entre sus conocidos y amigos más cercanos. Al ser descubierto, fue enviado a prisión en Cádiz.


 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Guía No 4 Actividad No. 2 EL CONCEPTO DEL MUNDO DE HOY

Actividad No. 2  EL CONCEPTO DEL MUNDO DE HOY

Las explicaciones actuales: Con estas bases, cada filósofo intentó explicar a su modo la manera como estaba organizada la naturaleza. En Shelling se encuentra una síntesis del planteamiento moderno y las luces de lo que será el pensamiento contemporáneo.

Para este filósofo, la naturaleza está constituida por una sola e idéntica fuerza (inteligencia inconsciente) que se despliega, manifestándose de modo paulatino en planos y grados cada vez más altos, hasta llegar al hombre, en el que se suscita la conciencia, y la inteligencia adquiere su autoconocimiento.

De esta manera se hace evidentes cuestiones como:  “el mismo principio une la naturaleza orgánica y la inorgánica”, cada cosa que hay en la naturaleza es como un eslabón en la cadena de la vida, que vuelve sobre sí misma y en la que cada momento importante y necesario para el todo.

Lo que en la naturaleza aparece como no vivo, sólo es vida que duerme. La vida es la aspiración del universo. La materia es solamente espíritu solidificado.

Estas ideas y principios traspasarán la barrera del tiempo y serán el germen de nuevos descubrimientos en los campos físico y biológico.

En el campo de la filosofía, sin embargo tienden a refinarse en Hegel, quien plantea que la realidad y lo verdadero no son substancias (es decir, un ser más o menos solidificado, como se había creído tradicionalmente en la mayoría de los casos), sino sujeto, es decir, pensamiento, espíritu, que es igual afirmar que es actividad, proceso, movimiento o auto movimiento.

Hegel y la Totalidad: Hasta Hegel y los hegelianos de derecha se consideraba que la conciencia determinaba la realidad y por lo tanto la forma como era la realidad y el mundo.

Con Marx se da un cambio sustancial, por el hecho de colocar la realidad y el mundo como determinante de la conciencia. Es decir que la mente se debe acomodar a la estructura de la realidad y no a la inversa.

La propuesta evolucionista: Con el planteamiento de la teoría evolucionista de Darwin, el mundo adquiere un sentido diferente. Se pone en tela de juicio el creacionismo como explicación científica y se abre paso una ciencia, completamente laica, que coloca al ser humano al mismo nivel de los demás seres de la naturaleza.

Evolución vs Dios: por qué la teoría de Darwin fue revolucionaria

Las ciencias se tornan positivas, por lo que el mundo se convierte en el gran laboratorio donde probar y experimentar las diferentes teorías que se plantean. Lo que le acontece a la humanidad posteriormente, lo explica Max Weber, será llegar al desencantamiento del mundo.

Para Weber, “el proceso científico es fragmento y sin duda el más importante, de aquel proceso de intelectualización al que nos vemos sometidos desde hace siglos”.

Esta progresiva intelectualización y racionalización tiene su base en la conciencia o en la fe según la cual para poder bastar solo con querer; todas las cosas por principio pueden ser dominadas por la razón.

Esto es lo que significa un desencantamiento del mundo: ya no se necesita recurrir a la magia para dominar o para congraciarnos con los espíritus, como lo hacen ciertos grupos humanos que creen en poderes semejantes. Se trata de una asunción del mundo de manera fría y directa, con la firme convicción de que el conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos naturales nos va a permitir su control.

Fin del creacionismo: En este mismo camino, el siglo XX comienza con un planteamiento que acabara definitivamente con el reconocimiento de la teoría creacionista como explicación de carácter científico.

El sacerdote belga Georges Henri Lemaitre planteó la teoría de Big bang (gran explosión), que será ratificada y replanteada hacia mediados del siglo por el físico estadounidense de origen ruso George Gamov.

Con la teoría de la gran explosión se abre paso un nuevo pensamiento y nuevas explicaciones respecto del origen y el sentido del universo, y de las creaturas que allí habitan.

Con ello también se aceleró la inquietud por descubrir el espacio de una manera directa, indagar sobre la posibilidad de vida en otros planetas y en otros lugares del universo, y buscar la forma de verificar la existencia de otras formas de vida, distintas a las conocidas hasta ahora en nuestro planeta.

Las nuevas cosmologías: En conjunto con estos descubrimientos y planteamientos, la cosmología tal y como se venía desarrollando, como explicación del ser y el sentido del mundo, da paso a diferentes cosmovisiones que permiten explicar las relaciones y formas de asumir el mundo por parte de los seres humanos.

Cuestionario

1.      Completa el siguiente cuadro de autores y pensamiento filosófico.


1.      ¿Con cuál de los  autores anteriores te muestras de acuerdo o en desacuerdo y argumenta.

2.      Plantea tu posición u opinión  personal sobre Fin del creacionismo. ¿Estás de acuerdo o No? argumenta


Guía No 4 ACTIVIDAD No. 2 Existencialismo francés

 

ACTIVIDAD NO. 2 Existencialismo francés:

 Al planteamiento Heidegger se le denomina existencialista. Sin embargo, quienes desarrollaron este tipo de planteamiento filosófico fueron algunos franceses, entre ellos Jean- Paúl Sartre.

Para este filósofo, el ser humano se encuentra arrojado en el mundo, lanzado en un espacio que le es hostil y hasta peligroso, frente al cual está desprovisto de toda defensa.

Sin embargo, todo se le ha dado por gratuidad al servicio de ese ser. No ha dado nada para merecerlo y todo se ha vuelto útil para él.

En ese mundo, el ser humano es libre, es decir que se encuentra desprovisto de toda determinación. Su libertad es constitutiva, ésa es su naturaleza.

En palabras de Sartre: “estoy condenado a existir siempre, más allá de los móviles y del motivos de mi acto: estoy condenado a ser libre. Esto significa que no se pueden hallar otros límites a mi libertad que la libertad misma; o si se prefiere, no somos libres para dejar de ser libres”.

El reto para el ser humano es que una vez ha sido arrojado a la vida, se vuelve responsable de todos sus actos y sobre todo de su proyecto fundamental: su propia vida. Así, el ser humano puede cambiar en cualquier momento su proyecto fundamental. Está siempre en proyecto, pero está también la posibilidad de cambiar de proyecto. Puede renunciar a todo, excepto a dejar de renunciar y a dejar de ser libre.

Otro aspecto fundamental de la antropología de Sartre es la concepción del ser humano como “ser para otro”. Sartre considera que el otro se me revela a través de las experiencias que invaden mi subjetividad. Cuando esto sucede, dejo de ser un sujeto, me convierto en objeto del mundo de ese otro. En esa medida, la existencia humana adquiere sentido cuando se descubre no sólo como existencia con otros, sino como existencia para otros, donde cada uno puede ser la ayuda para los demás o el verdugo para ellos.

El Ser para- sí y mala fe en la filosofía de Sartre

¿Ser o tener?: Para Gabriel Marcel, el ser humano es una persona que se ha olvidado de su propio ser y se ha negado a sí misma en el tener. Para que esa persona se redescubra a sí misma y se vuelva a su propio ser, debe efectuar un giro sobre sí misma e invertir la jerarquía que el mundo moderno y contemporáneo ha establecido con respecto a la categoría del tener y del ser.

Según el mundo del tener, las personas valen por lo que tienen y no por lo que son, y el mundo y los demás son tenidos en cuenta única y exclusivamente como objetos de una posesión. Aquel que tiene intenta por todos los medios mantener y aumentar lo poseído. Con este hecho, la persona se aniquila en ese apego y llega a verse absorbida por esas cosas a las que se adhiere.

La necesidad de ser: Ésta es la base de la destrucción del mundo y de la personas. Quienes se dejan arrastrar por el ansia de la posesión, sin darse cuenta terminan siendo poseídas por las cosas mismas, se vuelven personas frías, calculadoras y sin corazón. En ese mundo, las personas han llegado incluso a la desesperación absoluta.

En esta realidad, las personas deben volcarse nuevamente sobre sí mismas para alcanzar el estado del ser, superado los estados de dependencia de las cosas y alcanzando un estado de esperanza, más allá de la desesperación.

 

Cuestionario

1.      ¿Cómo comprende Sartre al hombre?

2.      ¿Cómo interpretarías que el hombre es arrojado a la vida, está condenado a ser libre? ¿en qué crees que esta concepción es útil a tu vida?

3.      Explica el ¿Ser o tener? de Gabriel Marcel, ¿en qué te muestras de acuerdo? ¿crees que es necesario volver sobre el ser, como un reencuentro esperanzador?