AREA O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES |
GRADO:9° |
DOCENTE: ADALBERTO GONZALEZ /GUIA No. 2 Colombia en la primera mitad del siglo XX |
FECHASInicio: julio 21 Final: agosto21 |
Analiza los cambios sociales, políticos, económicos en Colombia en la primera mitad siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes como aprendizaje para la resolución pacífica de los conflictos
METODOLOGÍA
Mediante la praxis del AUTOAPRENDIZAJE los
estudiantes trabajan con los padres el desarrollo de las GUIAS DE APRENDIZAJE.
Estrategia en la que los estudiantes
buscan la información bibliográfica y web gráfica que necesitan para
comprender los problemas y obtener una solución, bajo la supervisión de su
docente desarrollando los cuestionarios, en la que tenemos comunicación
permanente a través del blog http://www.barranquillabicentenaria.com/
Los estudiantes realizarán en casa
de acuerdo con las fechas estipuladas
ACTIVIDAD
|
FECHA DESARROLLO
|
FECHA DE ENTREGA
|
1. Colombia en la primera mitad del siglo XX |
Julio 21 – agosto 3 |
Agosto 4 |
2. La política colombiana desde 1904 hasta 1930 |
Agosto
6 – agosto 13
|
Agosto
14
|
3. La República Liberal |
Agosto
18 - agosto 20
|
Agosto
21
|
AUTOEVALUACION |
|
Agosto 21 |
ACTIVIDAD
No 1. Colombia en la primera mitad del
siglo XX
Cuestionario
1.
Explica
brevemente las causas y consecuencias de la guerra de los mil días
2.
¿Por qué la guerra
de los mil días fue la más trágica para Colombia?
3.
Explica los
factores que contribuyeron a que Panamá se separara de Colombia
4.
¿Por qué
fracasaron los franceses en la construcción del canal de Panamá?
5.
¿Qué derechos
tiene Colombia en el canal de Panamá, según el acta de Contadora
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia
vivió profundos cambios. Las transformaciones económicas ocurridas en el país
durante esta época, producto de su inserción en la economía mundial, produjeron
la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y
carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció
un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía parecer que durante el siglo XX
Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación con el siglo
XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios
partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de
la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la
población más pobre. A la larga los odios políticos y la injusticia social
engendraron -a mediados del siglo XX- uno de los períodos más sangrientos de
nuestra historia: la Violencia.
Conflictos
de inicio de siglo
Al finalizar el siglo XIX e iniciar el XX,
Colombia tuvo que afrontar la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá.
Estos hechos demostraron a los dirigentes colombianos que el ideal de un país
en paz y en progreso, aún estaba por construirse.
La Guerra
de los Mil Días
Fue la última confrontación armada de la larga
lista de guerras civiles que azotaron al país durante el siglo XIX. Inició en
octubre de 1899 y finalizó el21 de noviembre de 1902. Las principales causas
del conflicto fueron:
ü La intransigencia
política. A partir de 1896, algunos conservadores y liberales le solicitaron al
presidente Miguel Antonio Caro y a su sucesor Manuel Antonio Sanclemente, una
reforma a la Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y persecución
política en contra de los liberales. Ellos se negaron a aceptar esta petición,
lo cual hizo pensar a los liberales que la única opción para lograr una mayor
participación política era a través de las armas.
ü La crisis
económica. Para 1886 el café era uno de los principales productos de
exportación del país. Desafortunadamente, la rápida expansión de cultivos en el
mundo llevó a que en 1890 se produjera una drástica caída en los precios
internacionales del café, generando una crisis en los caficultores
'colombianos. Esta crisis se agudizó con la negativa del gobierno colombiano de
eliminar los impuestos a la exportación de café.
Estalla
la guerra
En este contexto, los dirigentes del partido
liberal optaron por iniciar la guerra en el departamento de Santander, que
además de ser una de las regiones en donde más se sintió la crisis económica
del café, fue el lugar de donde salió mayor número de hombres para la guerra, y
desde entonces, el departamento de Santander era reconocido como bastión
territorial del partido liberal. Posteriormente, desde allí la guerra se
expandió al resto del país. Desde el inicio de la guerra hasta mayo de 1900, el
combate se caracterizó por el enfrentamiento de dos ejércitos regulares: el
liberal y el conservador, por esta razón, este período recibe el nombre de la
Guerra de Caballeros. Durante esta etapa, los liberales lograron su mayor
triunfo en la Batalla de Peralonso
en diciembre de 1899, pero meses más tarde, sufrirían su más grande derrota en
la Batalla de Palonegro, ocurrida en
mayo de 1900.
Luego de la Batalla de Palonegro, el ejército liberal no pudo reorganizarse y
se dispersó en pequeñas guerrillas. Prontamente la guerra de guerrillas se
salió del control de los líderes liberales y degeneró en actos de bandidaje, lo
cual preocupó a la élite colombiana. Ante esta situación, a mediados de 1902,
ambos partidos iniciaron conversaciones para finalizar con el conflicto, el
cual culminó con la firma de los tratados de paz de Neerlandia, el 24 de
octubre de 1902, y el Wisconsin, efectuado el21 de noviembre de 2002.
El país
al finalizar la guerra
Cuando el conflicto culminó, el país se
encontraba sumido en la más profunda crisis social y económica. Sumado a la
pérdida de más de cien mil colombianos muertos, la guerra acentuó la crisis
económica, pues las fincas dejaron de producir y el comercio se paralizó, lo
que causó una escasez de alimentos y aumento de precios.
La separación de Panamá
Apenas si había trascurrido un año de la
finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia.
Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un
punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos
económicos.
Panamá:
un lugar privilegiado
La importancia geográfica y económica de
Panamá radica en que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde
existe la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del continente
americano, hacía mucho más fácil el transporte de mercancías y personas entre
los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió
en un epicentro del comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del
capitalismo hizo pensar a varios países del mundo, entre ellos Colombia, que
era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas del istmo. Con esta
idea, el gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la
construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la
costa Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra
fue inaugurada en 1855.
La
necesidad de construir un canal
Aunque el ferrocarril trasportaba grandes
volúmenes de mercancía, el rápido crecimiento del comercio mundial lo volvió al
poco tiempo obsoleto. Fue así como surgió la necesidad de construir un canal
interoceánico que permitiera en tráfico de grandes barcos. Por supuesto,
Colombia no tenía el suficiente dinero para llevar a cabo la construcción de la
obra. Hacia 1880, Colombia le vendió los derechos para construir el Canal de
Panamá a una empresa francesa, pero esta cayó en bancarrota y no pudo finalizar
su construcción.
Los
intereses de Estados Unidos
El fracaso de los franceses en la construcción del canal, dio la oportunidad a los norteamericanos para realizar esta obra. El interés del gobierno estadounidense se debía que esto lo afianzaría como una potencia económica mundial. Por ello, los norteamericanos iniciaron rápidamente conversaciones con el gobierno colombiano, para negociar una nueva concesión y construir el canal. Para aquel entonces, comenzó la Guerra de los Mil Días, lo cual retrasó las negociaciones.
El
tratado Herrán - Hay
En 1902, Colombia
firmó con los Estados Unidos el Tratado
Herrán-Hay el cual fijaba las condiciones de la construcción del Canal. Los
términos del acuerdo fueron considerados por los senadores colombianos como
desventajosos, y en agosto de 1903, decidieron no ratificarlo. El gobierno
estadounidense, que había amenazado a Colombia con quitarle el departamento de
Panamá en caso de que no ratificara el tratado, apoyó a una parte de la élite
panameña, encabezada por José Agustín Arango, para que buscara la independencia
panameña de Colombia. A cambio, el naciente país debía firmar con el gobierno
norteamericano un tratado para la construcción del canal. Fue así como, el 3 de
noviembre de 1903, Panamá declaró su independencia de Colombia.
panamá se separo de Colombia el 3 noviembre de 1903, después de la guerra de los mil días..los gobernantes de panamá decidieron tomar una decisión de unirse a la gran Colombia...pero la razòn para explicar fue que:un cable submarino que hacia comunicaciones con esas 2 regiones se había dañado en esos dias...
ResponderEliminar