Actividad No. 3 El Frente Nacional: la
exclusión política, guerrillas y procesos de paz
Cuestionario
1. ¿Por qué el frente nacional no logró consolidar la paz legada por Rojas
pinilla?
2. Explica el Surgimiento, fundadores,
evolución y acciones armadas más destacadas de la guerrillas
3. Plantea tus argumentos sobre el fracaso de los procesos de paz de los
años 80s y 90s ¿En qué consistió el “Baile rojo”?
4. ¿En qué consiste el “síndrome del enemigo interno” como condición para perpetuar el
conflicto?
5. Explica la conjunción de factores de la presencia del narcotráfico en el
conflicto armado
6. Plantea tu opinión y / o posición sobre los acuerdos de paz con los
Paramilitares
Tras la salida
de Rojas, liberales y conservadores
pactaron alternarse el poder entre 1958 y 1974,
en lo que se conoció como el Frente nacional. Esta situación agotó la lucha armada entre
los partidos, pero no evitó que la violencia continuara. Se incluyó
y señaló como subversiva todas formas de oposición, lo que sumado la incapacidad del Estado para
responder a las demandas sociales beneficio la consolidación de la subversión.
De otro lado,
diversos movimientos sociales venían adquiriendo capacidad de
convocatoria y participación pública.
Trabajadores, jornaleros y
estudiantes veían con preocupación el estado social del país. Así, Una población crítica e insatisfecha con
el bipartidismo, con la exclusión
política, con la marginalidad social y
la pobreza, buscó espacios de
representación y acceso a la administración.
Los años 60s y 70s fueron ricos en manifestaciones sociales de
inconformismo.
En este
contexto apareció el FRENTE UNIDO, un Movimiento Político estudiantil fundado
por el sacerdote Camilo Torres, que busca
reivindicaciones sociales y mayor participación democrática.
También
surgieron la Alianza Nacional Popular,
Anapo, integrada por seguidores de Rojas Pinilla, y el movimiento revolucionario liberal
MRL, liderado por Alfonso López Michelsen,
quien llegó a la presidencia en el año de 1974. La esperanza de cambio que tenían sus
seguidores se esfumó tras la incorporación de esta facción liberal a la
política tradicional. Este hecho, junto a una crítica situación económica, qué
elevó el costo de vida a niveles nunca antes vistos, derivó en el paro Cívico Nacional durante el
año de 1977, El primero de este orden
que paralizó el país por completo. Sin
embargo, la respuesta de parte del
Estado se tradujo en el desconocimiento de la dimensión política de movimiento
social.
Surgimiento y evolución de la guerrilla
La existencia
de la guerrilla se remonta a la guerras civiles entre siglo XIX, Se fortalece
durante la segunda violencia y se consolida en los años 60s. Este hecho es fundamental para entender la
presencia de grupos armados que, de
manera recurrente han disputado la legitimidad del estado
Tras la violencia entre conservadores y liberales de mediados de siglo XX, algunos grupos armados de tendencia liberal y otros, con la coloración del partido comunista, pasaron hacer grupos de autodefensa en sus territorios donde hacían frente a la política represiva del Estado a convertirse en grupos guerrilleros, luego de una campaña del ejército en la zona de Marquetalia (Tolima) en 1964, un grupo de guerrilleros comandados por Pedro Antonio Marín, alias Tirofijo ocupó, y fundó dos años después las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también se fundaron el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1864 y El Ejército Popular de Liberación en 1965 y el movimiento 19 de abril (M-19) de 1974
Los procesos de paz de los años 80s y 90s
En el año de 1978 asumió Julio César Turbay
Ayala, quién debió hacer frente a
numerosos problemas derivados de la crisis económica, de la expansión del narcotráfico y de las
acciones de la guerrilla. La década de los 80 inició con la toma de la embajada
de la República Dominicana por parte del M-19 (27 de febrero de 1980). El gobierno tuvo que ceder, lo cual dejo en entredicho la capacidad de
las fuerzas armadas para controlar la insurgencia, a pesar del Estatuto de Seguridad del
presidente Turbay.
2 años después, llegó a la presidencia Belisario
Betancur. El nuevo mandatario cambió la
estrategia represiva del gobierno anterior y propuso diálogos de paz y una
amnistía paro los grupos Insurgentes. De estos acuerdos surgió la propuesta de
crear una plataforma política que facilitar el acceso de las FARC a la vida
civil. Esta plataforma se denominó Unión
patriótica, UP, la cual fue bien
recibida por la población en general
La propuesta de
Betancur género entusiasmo entre sectores demócratas del país. Sin embargo,
grupos radicales de derecha,
paramilitares y sectores de las fuerzas militares iniciaron el
Exterminio de quienes habían firmado Los acuerdos de paz.
La toma
del Palacio de justicia
13 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó las instalaciones del Palacio
de justicia, con el fin de realizar lo
que llamaron un juicio político del presidente Betancur, esperando una
negociación cómo lo habían logrado con la toma de la embajada Dominicana, una denuncia pública por parte del mandatario
de los enemigos de La Paz. Sin
embargo, lo que ocurrió fue una
tragedia: el ejército retomó el edificio
pero a un costo demasiado elevado, pues
cerca de 150 personas perdieron la vida y otras tantas desaparecieron.
La
Unión patriótica
La unión patriótica fue conformada por
reinsertados de la insurgencia,
activistas del partido comunista
y destacados profesionales e
intelectuales de izquierda. Se creía que
por fin el país accedió a un proceso de democratización y participación de tendencia
distinta a los partidos tradicionales.
Con la esperanza de una renovación política y social, en 1986 la Unión patriótica, participa en la contienda electoral y
alcanza 14 representante, 18
Diputados y 335 concejales. Sin embargo Sectores radicales de
derecha, sorprendido con la acogida de
la UP, diseñan una serie de planes de
Exterminio, el primero de los cuales se
denominó “el baile rojo”. Para 1995
habían sido asesinados más de dos
militantes de La Unión patriótica.
Esta penosa situación,
postergaría la posibilidad de alcanzar la paz para el país
La desmovilización de M-19
En 1989,
un nuevo proceso se inició con la guerrilla del M-19 y algunas facciones
del EPL y de otros pequeños movimientos Insurgentes. Estas negociaciones
condujeron a la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de
1890, y a la convocatoria a una asamblea
Constituyente para conformar una nueva constitución. El M-19 se incorporó a la
vida política y desde entonces, se ha
constituido en el único ejemplo de un proceso de paz exitoso con las
guerrillas.
Otros actores del conflicto: narcotráfico y
paramilitarismo
A los dos principales actores del conflicto
durante la segunda mitad del siglo 20,
estado y grupos guerrilleros se sumaron en este mismo período los
narcotraficantes y los paramilitares.
Aunque sus orígenes se remontan a los años 60 y 80, respectivamente, es en la década de los noventa cuando tienen
su mayor auge.
Narcotráfico
y violencia
La presencia del narcotráfico se explica por
una conjunción de factores:
·
Tolerancia con el delito,
manifestada por medio de la
denominada, cultura de la
ilegalidad o del todo vale, De dónde la
riqueza se justifica, en sí misma.
·
Existencia de una economía de guerra. En medio del conflicto
armado, los narcotraficantes encuentran
nuevos negocios para la compra y la venta de armas, además de contar con brazos armados sólidos
para la densificación del negocio
·
encuentra un mercado y una demanda creciente. el mercado interno y externo creció durante
estos años, lo que además les permitió a
los narcotraficantes contar con un colchón financiero y mejorar su estructura
alternativas con el micro tráfico
A finales de la
década de los 80, Los cárteles de la droga fueron sometidos a una persecución
cada vez más reciba por parte del Estado.
Además se planteó la extradición,
por medio de la cual, los
narcotraficantes que habían cometido delitos en Estados Unidos podrían ser
juzgados y cumplir sus penas en ese país.
Frente a esta situación, Los narcotraficantes recurrieron al terrorismo
y al asesinato de altos dignatarios del estado y de candidatos presidenciales
como forma de presión.
Los
Paramilitares
El
paramilitarismo, entendido como el
fenómeno en que algunos civiles armados entra en colaboración con las fuerzas
regulares del estado, no es algo
reciente. De hecho, el paramilitarismo territorial, delincuencial, ligado al narcotráfico, surgió desde la década de los 70. el origen de estas organizaciones se atribuye
a la reacción de autodefensa antisubversiva por parte de algunos hacendados, terratenientes, pequeños industriales, políticos y militares en abril de 1997 dada la proliferación de
tropas de autodefensa en el país, así como de grupos de seguridad privados
llamadas “Convivir” , Los diferentes
grupos de paramilitares decidieron conformar una sola organización Armada, contrainsurgente y de extrema derecha, qué fue denominada autodefensas Unidas de
Colombia
Entre 1997 y 2006, la AUC
sembraron el terror en muchas regiones del país dónde, con lista en mano, ajusticiaron a cualquier persona sospechosa
de apoyar a la guerrilla. Perpetraron
más de 3500 masacres, forzaron a
comunidades campesinas a salir de sus tierras y se apropiaron, por medios coercitivos, de más de 6.000.000 de hectáreas de tierra
sin mencionar las desapariciones forzadas y los secuestros
Proceso de paz reciente
Desde finales del siglo pasado, el gobierno colombiano ha impulsado algunas
soluciones al conflicto. Los diálogos de San Vicente del Caguán. En el año de 1998 bajo el gobierno del
presidente Pastrana, se iniciaron
diálogos con la guerrilla de las FARC. Para ello, se despejó un amplio territorio en el
municipio de San Vicente del Caguán,
departamento del Caquetá al que se denominó zona de distensión. Sin embargo,
estas negociaciones que estuvieron plagadas de obstáculos puestos por la
guerrilla de las FARC, cuyo fin era dilatar el inicio de los diálogos, Las
acciones armadas por parte del gobierno y la guerrilla condujeron finalmente a
su fracaso. El 21 de febrero de
2002, expresidente pastrana ordenó poner
fin a la zona de distensión
La
desmovilización de los paramilitares
en el año 2003, durante el
gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez,
se inició un proceso de paz con las AUC,
en una zona desmilitarizada de la Vereda Santa Fe de Ralito en el
departamento de Córdoba. El proceso de
desmovilización de las AUC se realizó a partir de la “ley de justicia y paz”
que el gobierno de Álvaro Uribe presentó el congreso en el año 2005. A pesar de recibir muchas críticas y
modificaciones, la ley permitió la
desarticulación de las AUC. Sin
embargo, algunos analistas consideran
que, al menos 6.000 excombatientes han vuelto a la delincuencia
El
conflicto en los inicios del siglo XXI
La disputa
entre estado y la fuerza armadas ilegales se presenta ahora por el control de
territorios que poseen recursos estratégicos importantes o dónde es posible
expandir los cultivos ilícitos. Pero su control y dominio ha dejado depender
cada vez más de la voluntad de las fuerzas en confrontación y se ha convertido
en un problema de política internacional
El estado y sus fuerzas armadas lograron
frenar el crecimiento de grupos armados.
Se extradito toda la cúpula de los paramilitares, con lo que disminuyó su accionar criminal. En
cuanto a las FARC, se les desalojo de
zonas estratégicas, Se golpeó a su
dirigencia,
Ahora, el estado tiene el reto de desmontar las
bandas criminales, que surgieron luego
de los procesos de desmovilización de los paramilitares y sustentar sus funciones en el marco de la
protección de los Derechos Humanos
En esta última etapa del conflicto,
la sociedad civil ha jugado un papel esencial como actor no armado, al demostrar,
mediante multitudinarias marchas y otras manifestaciones en todo el
país, el agotamiento de su tolerancia
con el conflicto y con la lucha armada
No hay comentarios:
Publicar un comentario