jueves, 23 de julio de 2020

Panorama histórico de la violencia en Colombia en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI - 10°

Actividad No. 2 Panorama histórico de la violencia en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI

Cuestionario:

1.      ¿Cuáles son los antecedentes y protagonistas de la segunda etapa de la violencia?

2.      ¿Qué importancia tiene Jorge Eliécer Gaitán en la vida nacional?

3.      ¿Qué opinión te merecen los regímenes dictatoriales? ¿Por qué al asumir el poder Gustavo Rojas Pinilla cesó momentáneamente la violencia en el país?

 Entre 1946  y 1 953  Se presentó una segunda etapa de violencia,  en la que los sectores radicales de ambos partidos se enfrentaron en provincias y veredas por el control de la burocracia regional,  el conflicto en esta etapa fue de tal magnitud que se calcula con una cifra de 200,000 víctimas

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 en Bogotá exacerbó la ira  de los liberales que desataron una ola de violencia que destruyó el centro de la capital y afecto distintas zonas del país.  El conservador Mariano Ospina Pérez,  quien presidía el gobierno de aquel momento,  trato de Recuperar el orden público por medio de la represión.  La policía fue reestructurada luego del magnicidio de Gaitán y se convirtió en un órgano sectario del conservatismo.  En contraparte,   los comunistas y los liberales crearon grupos armados o guerrillas,  integrados mayoritariamente por campesinos. Es en esta coyuntura que se entraron los primeros agrupamientos fundacionales de las FARC como grupos de autodefensas.  La extremada polarización política,  la incapacidad del gobierno para controlar los hechos violentos,  las condiciones de pobreza de las clases populares y el aumento del conflicto Agrario,  ayudaron a que  la que la violencia se extendiera por la mayor parte del territorio nacional

Desde 1948 -53, la violencia se recrudeció aún más. La policía fue reestructurada luego de los sucesos del 9 de abril y se convirtió en un órgano sectario del conservatismo. Apareció la policía Chulavita, conformada por personas provenientes de la vereda Chulavita -ubicada al norte de Boyacá- que se caracterizaron por su crueldad y fanatismo político. En contraparte, los comunistas y los liberales crearon sus propios grupos armados o guerrillas, integradas mayoritariamente por campesinos. Así, mientras los comunistas conformaron guerrillas en sus zonas de influencia, principalmente Cundinamarca y Tolima, los liberales lo hicieron en Antioquia, Tolima, Santander y los Llanos Orientales. 

Entre los líderes más destacados de las guerrillas liberales figuran: Guadalupe Salcedo, Juan de la Cruz 

Varela y Juan Franco. Bajo las órdenes de estos hombres, las guerrillas alcanzaron un alto grado de organización y se impusieron en las regiones que controlaron. Durante los años que enmarcan esta segunda etapa de la Violencia, se cometieron actos atroces: torturas, masacre s e incendios

La violencia

En este tema merece una especial alusión la vida política de  Jorge Eliécer Gaitán 

"Yo no soy un hombre, soy un pueblo". Esta frase, pronunciada en 1947 durante un discurso frente a varios miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá la más conocida y representativa de este político liberal. Gaitán nació en el año de 1898 en Bogotá, aunque algunos afirman que su verdadero lugar de nacimiento fue la población cundinamarquesa de Manta. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente se especializó en la ciudad de Roma (Italia). Fue Representante a la Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia por el partido liberal en 1946


El caudillo del pueblo 

Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario político promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la educación, la higiene y mejoras salariales para los trabajadores. En 1929, cuando fue Representante a la Cámara, se hizo célebre por denunciar el asesinato de varios trabajadores de la empresa bananera Untad Frui Company (masacre de las bananeras) que protestaban por los abusos laborales a los que eran sometidos. En 1933 se alejó del partido liberal y fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, pero dos años después el mismo Gaitán lo disolvió para volver a las toldas del liberalismo. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la alta popularidad que profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes. 

Gaitán y el populismo 

Uno de los ejes ideológicos que caracterizaron el pensamiento de Gaitán fue el populismo. Esta corriente de pensamiento planteaba ideas de corte anti oligárquico, nacionalista y antiimperialista. Sustentaba su apoyo principalmente en las clases menos favorecidas, los sectores obreros y todos aquellos a los que las élites nacionales discriminaban y mantenían alejados del poder. Las élites se opusieron a Gaitán porque consideraban que su pensamiento era cercano al comunismo y porque creían que a través de su discurso incitaba a las clases populares a la revolución.

 

El gobierno militar

 Ante la incapacidad del Estado para controlar a estos grupos,   las élites políticas optaron por delegar la responsabilidad en un militar,  Gustavo Rojas Pinilla,  a quién facultaron como presidente simulando un golpe de estado.   Rojas avanzó rápidamente  En un ambicioso plan de obras y apertura democrática.  En 1953,  El general con poderes presidenciales alcanzó acuerdos y la desmovilización de 5000 hombres.  Sin embargo,  el conflicto Agrario y las duras circunstancias en las zonas Rurales facilitaron la continuidad de la actividad guerrillera en algunas zonas del país. Rojas decidió mantenerse en el poder sin contar con la clase política tradicional.  Esta situación,  para que se sumó la popularidad del General entre muchos colombianos,  preocupó a las élites de los dos partidos,  quiénes aprovechando la aparente tranquilidad del país,  propiciaron su caída en 1957.


No hay comentarios:

Publicar un comentario