domingo, 31 de mayo de 2020

Europa entre los siglos V y X: El Imperio carolingio - 7°




 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE                                                                                                    
 GuíaActividad No. 2 Europa entre los siglos V  y X: El Imperio carolingio

1.      Cuestionario:

  1.       .    Plantea la evolución histórica del reino de Carlomagno
  2.        .      Explica la organización política y social del imperio carolingio
  3.              Explica los cambios políticos y las luchas por las investiduras en el sacro-imperio romano-germánico
  4.       .        Explica  las causas y consecuencias de la caída imperio carolingio
  5. De acuerdo con el video: Argumenta los hechos que llevan a considerar a Carlomagno como el "Padre de Europa"

El Imperio carolingio

A finales del siglo VIII, la mayor parte de los reinos germánicos había desaparecido. El ostrogodo y el vándalo sucumbieron ante el empuje bizantino. El reino visigodo en España cayó en manos de los musulmanes. Solo el reino franco, ubicado en la región de la actual Francia, logró consolidarse. Con él, en la Europa cristiana nuevamente se volvió a hablar de imperio como un concepto asociado con la idea de dominio universal. El reino de los francos Durante el período de invasiones, el actual territorio de Francia fue ocupado por los francos y los burgundios. Los francos sometieron a los burgundios y construyeron un reino gobernado por reyes de la dinastía merovingia. Sin embargo, su autoridad era débil y recibieron el apodo de “reyes holgazanes”. Quienes tenían el poder eran altos funcionarios conocidos como mayordomos de palacio. Uno de ellos, Carlos Martel, detuvo el avance del islam en la batalla de Poitiers. Su hijo, Pipino el Breve, depuso al último rey franco y se coronó como rey.

Carlomagno y la idea de un imperio universal

 Carlos, hijo de Pipino el Breve, heredó el reino de los francos. Por su importancia como gobernante y sus grandes hazañas, fue llamado Carlomagno, que signifi ca “Carlos el Grande”. Durante su reinado, Carlomagno tuvo dos grandes objetivos: formar un Estado poderoso con un poder centralizado y expandir sus dominios para construir un imperio en Occidente. Al frente de sus ejércitos dominó a los pueblos vecinos del reino de los francos: sometió a los sajones que habitaban en el norte de Alemania, y exterminó a los ávaros. Por el sur, Carlomagno se apoderó del reino que los lombardos habían establecido al norte de Italia y se hizo consagrar “rey de los lombardos”. También intentó cruzar los Pirineos y penetrar en la España musulmana, pero fracasó. En la región de los Pirineos ocupó un pequeño territorio en el que estableció una provincia fronteriza denominada Marca Hispánica. Carlomagno logró extender las fronteras del reino franco desde el Atlántico hasta el río Elba, y desde el mar Báltico hasta los Pirineos. Allí construyó un extenso imperio. Finalmente, en el año 800, el papa León III lo coronó “emperador de los romanos”.

Video-didáctico: El imperio Carolingio

La organización del Imperio Carlomagno tenía su residencia imperial en Aquisgrán, desde donde gobernaba. Su imperio estaba dividido en dos tipos de territorios: los condados y las marcas. Los condados solían corresponder al territorio de la ciudad, eran dirigidos por los condes, que administraban la vigilancia, la justicia y los impuestos. De ellos dependían los tribunales y podían contar con otros oficiales menores a su cargo. Por su parte, las marcas eran territorios fronterizos para defender al imperio de las agresiones exteriores. A su cargo había un marqués. Además, Carlomagno contaba con unos funcionarios especiales, los missi dominici. Eran dos enviados del emperador que vigilaban, en su nombre, las actuaciones de los condes y obispos más poderosos.

 Organización social del Imperio

Durante la época carolingia se desarrolló la idea de que la sociedad estaba dividida en tres categorías:

Los oratores eran los integrantes del clero. Con sus oraciones buscaban salvar las almas de la sociedad.

Los bellatores eran los hombres que debían proteger a la población con sus armas.

Los laboratores eran fundamentalmente los campesinos, encargados de producir y suministrar el alimento para sí mismos y para la sociedad.

El renacimiento carolingio Carlomagno impulsó las artes, las letras y la educación de su reino. Realizó grandes progresos mediante el estudio constante y el trato permanente con grandes intelectuales que invitó a su corte de Aquisgrán. Ordenó la apertura de escuelas en las catedrales y en los monasterios y fundó una escuela para que se educasen los hijos de los nobles y futuros funcionarios del Estado: la Escuela Palatina.

Disolución del Imperio Tras la muerte de Carlomagno, la debilidad imperial obligó a ceder su poder a los condes y marqueses para obtener su apoyo. A Carlomagno lo sustituyó su hijo Luis el Piadoso, quien por medio del Tratado de Verdún en el año 843, dividió el Imperio en tres partes para repartirlos entre sus hijos:

  Luis el Germánico. Obtuvo las tierras al este del río Rhin, es decir, la Francia oriental o Germania.

  Carlos el Calvo. Recibió la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual Francia.

  Lotario. Adquirió el título imperial y el territorio situado entre los de sus hermanos, conocido como Lotaringia

Por favor, deja tus comentarios, dudas, anécdotas y apreciaciones sobre esta etapa de la historia medieval de Europa 

 


Guia 2 Actividad 2: Los elementos y los factores del clima / 6°



ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD No 1  Los elementos y los factores del clima
1.      Completa la tabla
Factores del clima
Definición
Instrumento de medición
La temperatura


La presión atmosférica


Los vientos


La insolación


La humedad


Las precipitaciones


2.  Plantea la relación entre el origen del desierto y los cambios en el clima (Ver video: origen de los desiertos)
3.  Explica las zonas climáticas y los pisos térmicos
4.  ¿Qué son, como se forman y las consecuencias de los huracanes? 

Origen de los desiertos


La Tierra presenta un conjunto de condiciones atmosféricas que influyen sobre su superficie y los seres que la habitan. Estas condiciones, sumadas a factores como la latitud, el relieve o las corrientes marinas, determinan el clima de nuestro planeta
La temperatura Es la cantidad de calor que se percibe en la atmósfera. Este calor proviene casi exclusivamente de la energía solar. La temperatura varía de un lugar a otro, pues es modificada por factores como la altitud, la latitud, la distancia del océano, la dirección de los vientos, las precipitaciones y la presencia o ausencia de vegetación. Es medida con el termómetro y, según la escala de medición utilizada, se expresa en grados centígrados o Celsius (°C), grados Farenheit (°F), grados Rankine (°R, similar a los Farenheit) y Kelvin (K).
La presión atmosférica Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica no es uniforme en todas las zonas del planeta, pues disminuye con la altitud y varía según la temperatura del aire. Se mide con el barómetro y su unidad métrica es el milibar. 
Los vientos Son masas de aire que se desplazan de un lugar a otro. Los vientos se originan como consecuencia de diferencias de presión y de temperatura entre dos puntos de la atmósfera. La velocidad del viento es medida con el anemómetro y se expresa en kilómetros por hora (km/h).

La insolación Es la cantidad de radiación solar que recibe un determinado punto de la superficie terrestre en un período de tiempo específico, la cual varía con la latitud. La radiación solar se manifiesta en la superficie terrestre en forma de energía lumínica y calórica, elementos indispensables para la vida; o por medio de los rayos ultravioleta, que son perjudiciales para la salud humana. La insolación se mide con un instrumento que se conoce como heliógrafo.
La humedad Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera. Una parte de este vapor proviene de la evaporación del agua de los océanos, ríos y lagos. Otra es suministrada por la tierra húmeda y la vegetación. Las enormes extensiones de los océanos y los bosques de la superficie terrestre garantizan una constante evaporación. La humedad se mide con un instrumento llamado higrómetro.





Las precipitaciones Constituyen la caída de agua procedente de la condensación del vapor de agua que se encuentra en el aire. Las precipitaciones caen de tres formas: en forma de lluvia, si cae agua líquida; y en forma de nieve o de granizo, si cae agua en estado sólido.  Las precipitaciones varían con la latitud. Las áreas próximas al Ecuador registran más lluvias que las zonas templadas y las regiones polares, porque son más cálidas. Las precipitaciones aumentan con la altitud. En las zonas bajas llueve menos que en las más elevadas. Las precipitaciones son mayores en las costas que en el interior, porque el mar es fuente de humedad. Las precipitaciones se miden con un pluviómetro y se expresan en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado.
La climatología
La climatología es una de las ramas de la geografía. El objeto de estudio de esta ciencia es el clima y su comportamiento a través del tiempo. Desde tiempos remotos, el clima ha sido un tema de gran interés científico, por ejemplo, en el siglo II, Ptolomeo, un destacado astrónomo y matemático de la época, dedicó parte de su libro Geographia al análisis de la dinámica del clima. En la actualidad, existen estaciones meteorológicas de última tecnología que permiten predecir, con gran exactitud, el comportamiento de los factores climáticos

Los climas de la Tierra


 Las condiciones climáticas de la Tierra han permitido la existencia de vida. De hecho, el clima es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la conservación de las especies de fauna y flora, y en el modelado del relieve terrestre. 

Las zonas climáticas Clasificar los climas del planeta resulta complejo, pues los cambios climáticos ocurren de manera gradual de una región a otra. Además, los límites geográficos no influyen porque existen áreas de transición donde se mezclan climas diferentes. No obstante, se identifican tres grandes zonas climáticas: cálidas, templadas y frías. 
La zona cálida. Se ubica entre los dos trópicos (Cáncer y Capricornio). En ella, los rayos solares caen verticalmente durante todo el año. Se caracteriza por tener días y noches de igual duración, altas temperaturas, altos niveles de humedad y abundantes precipitaciones. Esta zona posee una gran diversidad biológica.
 Las zonas templadas. Se localizan entre los trópicos y los círculos polares, es decir, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico y entre el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico. Allí los rayos solares caen en forma perpendicular y se presentan cuatro estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. Se caracterizan por tener temperaturas más bajas y porque los días y las noches no tienen la misma duración. 
Las zonas frías. Están ubicadas entre el círculo polar de cada hemisferio y el polo correspondiente. En ellas, los rayos solares caen muy inclinados, reduciendo drásticamente la temperatura. Se caracterizan por tener inviernos más largos, con precipitaciones en forma de nieve, mientras los veranos son más cortos. Además, las noches son más largas que los días.




martes, 19 de mayo de 2020

Revolución mexicana 10°



AREA:  Ciencias Sociales

GRADO: 10°

DOCENTE:Adalberto de Jesús González 

Guía de Aprendizaje No. 2 Siglo XX: movimientos sociales en America Latina

FECHASInicio: 

Mayo 26 / Final: Junio 26






 APRENDIZAJES ESPERADOS
 Analiza los cambios sociales, políticos, económicos en el mundo en la primera mitad siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del planeta como aprendizaje para la resolución pacífica de los conflictos
 METODOLOGÍA
 Mediante la praxis del AUTOAPRENDIZAJE los estudiantes trabajan con los padres el desarrollo de las GUIAS DE APRENDIZAJE. Estrategia en la que los estudiantes  buscan la información bibliográfica y web gráfica que necesitan para comprender los problemas y obtener unasolución, bajo la supervisión de su docente desarrollando los cuestionarios, en la que tenemos comunicación permanente a través del blog http://www.barranquillabicentenaria.com/    Los estudiantes realizarán en casa de acuerdo con las fechas establecidas
 ACTIVIDAD

 FECHA DESARROLLO

 FECHA DE ENTREGA                           
  

1. 1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA

          

 MAYO 26  A   JUNIO 4

 JUNIO 5

2. El movimiento obrero,
estudiantil  y guerrillero en
América Latina                     
  JUNIO 8 AL  11              

 JUNIO 12                                                 

 3. . Los Nuevos Movimientos
Sociales en América Latina               
 JUNIO 16 AL 23 JUNIO 26
 AUTOEVALUACION                                                                                                                  JUNIO 30                                                                       
Revolución mexicana
Cuestionario
1.    ¿Cuáles son las causas y protagonistas de la REVOLUCION MEXICANA?
Como producto de LA REVOLUCION MEXICANA se promulgo en ese país la Constitución de 1917.
2. ¿Cuáles son sus principios fundamentales y por qué se puede decir que uno de los logros más importantes fue la Reforma Agraria? ¿Crees que  la  REVOLUCION MEXICANA  se puede considerar como un modelo para la América Latina?
3. Plantea  las consecuencias economicas y sociales de la REVOLUCION MEXICANA
4. Los corridos de la REVOLUCION MEXICANA hacen una apología a la lucha social, económica y politica de sus lideres: Emiliano Zapata y Francisco Pancho Villa. Ahora bien busca un corrido actual que  se hacen a los narcotraficantes.¿Cuáles son sus diferencias y tu opinión al respecto?

Video-apoyo Revolucion Mexicana / Canal Encuentro 


La Revolución mexicana (1910) comenzó como un levantamiento contra el general Porfirio Díaz. Sin embargo, la insurrección terminó desembocando en una prolongada guerra civil en México que se perpetuó a 1917.

El general Porfirio Díaz, como presidente de México, había gobernado el país durante más de treinta años. Sus intenciones de permanecer en el poder terminaron por provocar levantamientos en su contra.

Causas de la Revolución mexicana
No solo los factores políticos condujeron a una revolución, sino que los aspectos sociales también tuvieron un importantísimo peso en la Revolución mexicana. Así, el desigual reparto de la riqueza, la pobreza y las penosas condiciones laborales de los trabajadores, también generaron un gran malestar entre la población. De hecho, los trabajadores mexicanos realizaban largas y agotadoras jornadas laborales a cambio de bajos salarios.

Por tanto, el deseo de Porfirio Díaz de proseguir en el poder, así como su incapacidad para responder a los graves problemas sociales que atravesaba México, terminaron por conducir a la revolución.
El levantamiento contra Porfirio Díaz
En 1910, el gran enemigo común de los revolucionarios era Porfirio Díaz. Por ello, tomando como consigna “Sufragio efectivo, no reelección””, el político liberal Francisco Ignacio Madero llamó a levantarse a la población para expulsar del poder a Díaz.

Pese a que oficialmente se considera el 20 de noviembre de 1910 como fecha del inicio de la revolución, el político Aquiles Serdán fue descubierto por la policía en posesión de armas. Acorralados, Serdán y sus hermanos resistieron, pero finalmente terminaron muriendo. Precisamente la muerte de los Serdán contribuiría notablemente a encender la llama de la revolución.

La etapa de Madero
El levantamiento de Francisco Ignacio Madero animó a otros líderes a sumarse a la causa contra Porfirio Díaz. Cabe destacar los nombres de Emiliano Zapata, Pancho Villa, Pascual Orozco y Álvaro Obregón. Ante el empuje de los revolucionarios, Porfirio Díaz no pudo resistir y el 25 de mayo de 1911 renunció a su reelección como presidente de México.
Finalmente, Francisco Ignacio Madero resultó elegido presidente, ascendiendo al poder un 6 de noviembre de 1911. El gobierno de Madero trató de dar respuesta a las demandas sociales de los mexicanos, sin embargo, se topó con la oposición y los enfrentamientos de otros líderes de la Revolución mexicana. Mientras Zapata reclamaba amplias reformas agrarias, Orozco reivindicaba profundas reformas sociales.
Corrido a Emiliano Zapata,  Antonio Aguilar


En medio de estos enfrentamientos, respaldado por las fuerzas de Pancho Villa, Madero logró conservar el poder durante dos años frente a la presión de las fuerzas de Zapata y Orozco. No obstante, después de diez convulsos días de golpe de estado denominados “la decena trágica” Madero abandonó el poder en febrero de 1913. Días después, Madero terminó siendo asesinado.
Corrido del Centauro del Norte Interpretada por Amparo Ochoa


Victoriano Huerta en el poder
Con la salida de escena de Madero, Victoriano Huerta ascendió a la presidencia de México. Sin embargo, Huerta se encontró con un fuerte rechazo y tildado de usurpador por quebrar el orden constitucional, se enfrentó a un levantamiento del ejército constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza. Poniendo en marcha el Plan de Guadalupe, un acorralado Victoriano Huerta no tuvo más remedio que dejar la presidencia.
La Constitución de la Revolución mexicana
Con la guerra tomando un cariz favorable a Carranza y hacia los constitucionalistas, llegó el momento de redactar una constitución para México. Precisamente la Constitución mexicana marca el final de la etapa de la Revolución mexicana.

Entre los elementos más importantes que recogía la Constitución de 1917 se encuentran los siguientes:

Derechos y libertades individuales para todos los mexicanos.
Fin de la esclavitud.
Una educación de carácter laico.
Fortalecimiento de los derechos de los trabajadores.
Libertad de credo con su expresión limitada a domicilios privados y templos religiosos.
Reparto de la tierra y nacionalización de las propiedades de la Iglesia.
México se conformaba como un país democrático y con un modelo de estado de república federal.
Separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

No obstante, los enfrentamientos no terminaron con la Constitución de 1917 y en los años siguientes, los más destacados líderes de la revolución fueron asesinados. Prueba de ello son las muertes de Pancho Villa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata y del propio Venustiano Carranza

La economía de la Revolución mexicana
El estallido de las hostilidades en México tuvo importantes efectos sobre el trabajo. En este sentido, el tamaño de la mano de obra se redujo como consecuencia del servicio militar, las muertes o simplemente por la huida de las zonas de conflicto. No obstante, en los núcleos industriales más importantes del país, seguía existiendo una importante oferta y demanda de trabajo.

Respecto a la mano de obra, la Revolución mexicana se caracterizó por importantes reivindicaciones laborales de los trabajadores, especialmente en lo relativo a los salarios. Así, se crearon sindicatos de trabajadores como, por ejemplo, la Casa del Obrero Mundial.

La agricultura también sufrió importantes cambios, pues en el norte se apostó fuertemente por cultivos como los garbanzos y el algodón, mientras que en el área centro sur del país las cosechas de tipo comercial dieron paso al cultivo de productos alimenticios de primera necesidad como el maíz y los frijoles. Cabe señalar que el año 1915 fue especialmente duro para México debido a las nefastas cosechas, que cayeron al cincuenta por ciento.
El transporte ferroviario era esencial para el comercio y para el abastecimiento de la población. No obstante, las vías férreas fueron acaparadas para usos militares. De ahí que el ferrocarril fuese saboteado como parte de los enfrentamientos bélicos. Fruto de los problemas de los problemas relacionados con el transporte fue la proliferación del mercado negro. Ahora bien, con la llegada de nuevas mejoras técnicas en los transportes, se comenzó a emplear aviones y camiones.

Otra consecuencia de las dificultades con los transportes fue que las áreas industriales de México sufrieron la recesión en 1913 y en los dos años siguientes. Esta situación no se solventó hasta 1916, cuando se recuperaron los niveles de producción. Tampoco hay que olvidar el crecimiento que experimentaron fuentes de energía como el petróleo y la energía eléctrica.

Los efectos de la revolución fueron terriblemente duros en el sector financiero. Así pues, el desmoronamiento de la banca en 1914, empeoró en los años 1915 y 1916, pues no había una autoridad bancaria. El bando constitucionalista aprovechó esta circunstancia, pues al estar en posesión de los núcleos comerciales del país, pudo financiar mejor su campaña militar.

Por último, cabe destacar que, tras la aprobación de la Constitución mexicana de 1917, la economía de México se situó en una posición de importante dependencia con respecto a la economía de los Estados Unidos.

No olvides dejar tu aporte:  preguntas, opiniones, propuestas, entre otros,  en los Comentarios



lunes, 18 de mayo de 2020

La hidrografía de la tierra


AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: 
DOCENTE: Adalberto González Peña
GUIA DIDACTICA NO. 2            
FECHAS
Inicio: mayo 20 
Final: junio 8

COMPETENCIAS /APRENDIZAJES ESPERADOS
ESTANDARES
Relaciones espaciales y ambientales en diferentes contextos geográficos

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan


METODOLOGÍA
Mediante la praxis del AUTOAPRENDIZAJE los estudiantes trabajan con los padres el desarrollo de las GUIAS DE APRENDIZAJE. Estrategia en la que los estudiantes  buscan la información bibliográfica y web gráfica que necesitan para comprender los problemas y obtener una solución, bajo la supervisión de su docente desarrollando los cuestionarios, en la que tenemos comunicación permanente a través del blog http://www.barranquillabicentenaria.com/ 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
la hidrografía de la tierra
1.            Describe la distribución de aguas en el planeta
2.            Explica las etapas del ciclo del agua. ¿Qué consecuencias tiene la interrupción del ciclo del agua?
3.            ¿Qué importancia tiene la hidrografía para la economía de los países del mundo?
4.            ¿Por qué se afirma que las guerras del futuro son el control y posesión del agua?
5.            Dibuja los componentes de una cuenca fluvial
6.            ¿La subida del mar es un mito o una realidad?¿Cuáles serán las causas y consecuencias?

La hidrografía de la Tierra
Desde el espacio, nuestro planeta es azul y blanco. El azul se debe al agua líquida que cubre la superficie, especialmente los océanos, y el blanco, a las nubes y al vapor de agua contenido en la atmósfera. Esto lo distingue de la superficie de otros planetas. La distribución del agua La presencia de agua es una de las características de la Tierra. El agua cubre alrededor del 71% de la superficie terrestre. Las aguas se pueden dividir en dos grandes grupos: las aguas marinas y las aguas continentales. Las aguas marinas Gran parte de la hidrosfera está compuesta por los mares y océanos, que son extensas masas de agua salada. La principal diferencia entre ellos es que los océanos tienen un mayor tamaño y separan a los continentes. Los océanos de la Tierra, organizados según su extensión, son: el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Antártico y el Ártico. Entre los mares de mayor extensión cabe mencionar: el mar Caribe, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Rojo. Las aguas continentales Las aguas continentales son los ríos, los lagos, las lagunas, los glaciares y las aguas subterráneas. Representan el 3% del agua total del planeta. Generalmente, son aguas dulces, es decir, contienen menos sales que las marinas. Los ríos. Son corrientes de agua dulce que corren de forma permanente por la superficie de los continentes. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia, el deshielo de las montañas o por las aguas subterráneas que fluyen hacia la superficie terrestre. Un río se forma en un lugar llamado manantial y lleva sus aguas hasta la desembocadura. Si un río desemboca en el mar o en un lago, se llama río principal. Si un río desemboca en otro río es un afluente.
·         Los lagos y las lagunas. Son acumulaciones de agua alojadas en depresiones de la superficie terrestre. Tienen diversos orígenes; algunos lagos, por ejemplo, se formaron sobre cráteres cubiertos por lava solidificada, por eso se denominan volcánicos. Otros se originaron por el hundimiento que provocaron grandes masas de hielo, por eso se denominan lagos glaciarios. El agua de estas fuentes hídricas procede del derretimiento de hielos, de precipitaciones, manantiales, ríos y arroyos.

·          Las aguas subterráneas. Corresponden al agua que se infiltra en el suelo, formando depósitos que se conocen con el nombre de acuíferos. La mayoría de las aguas subterráneas son de gran pureza y están libres de agentes patógenos, por eso se consideran aptas para el consumo humano y constituyen las mayores reservas de agua potable del mundo.
·         Los glaciares. Son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve durante cientos de años. Existen glaciares en las zonas polares y en las zonas más elevadas de algunas montañas.
·         El ciclo del agua El ciclo del agua es el movimiento de circulación que realiza permanentemente el agua entre la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Este proceso es de vital importancia para mantener la distribución del agua en nuestro planeta y para la conservación de la vida. A continuación, se presentan las etapas más importantes del ciclo del agua:
1 El agua del mar y de la superficie terrestre se evapora.
2 El vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa. Se forman nubes.
3 El viento arrastra las nubes.
4 El vapor condensado precipita: llueve, nieva, graniza.
5 Parte del agua llega a los ríos y el mar.
6 Otra parte del agua que cae se filtra a los acuíferos subterráneos.



6.            ¿La subida del mar es un mito o una realidad?¿Cuáles serán las causas y consecuencias?

No olvides dejar tus comentarios, preguntas o propuestas para comprender los cambios en la hidrografia de la tierra, vamos...¡ánimo!..Se puede!...

domingo, 17 de mayo de 2020

Guía 2 Actividad 2 La Revolución industrial / Grado 8°



Actividad No. 2 la Revolución industrial 


Cuestionario
  1. Plantea el contexto històrico-geografico la revolución industrial
  2. Explica las causas de la revolución industrial ¿Qué factores explican el incremento de la población desde el siglo XVIII?, ¿Qué cambios generó el aumento de la población en Europa?
  1. Explica las diferentes etapas o fases de la revolución industrial
  2. ¿Qué factores impiden que algunos países no se hallan insertado en el proceso de la revolución Industrial
  3.      .  ¿Por qué los países imperiales defienden el proteccionismo interno y propician el libre cambio en el comercio mundial?

  4. A partir del video de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin, explica el taylorismo y el fordismo. ¿Crees que es la implementación del hombre-maquina, es decir el hombre como una pieza mas de un engranaje industrial?
Video-Apoyo para ampliar nuestros conocimientos
La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Causas de la Revolución industrial   Las causas de la Revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Guerra Civil Inglesa en el siglo XVII. En el campo de la agricultura la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico, político y tecnológico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
* Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
* El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
* Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
El comercio internacional
el desarrollo del comercio y de los sistemas de transporte, se crea una nueva tecnología de transportes, en la que el ferrocarril y el barco de vapor son los reyes, ya que pueden transportar grandes cantidades de mercancía a una velocidad que ningún otro sistema de transporte de la época es capaz de alcanzar. Además, la tecnología del transporte demanda productos industriales, con lo que impulsa la Revolución industrial.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales, en los que las mercancías pueden viajar libremente por el país sin necesidad de pagar aduanas. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713), que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo’ (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
Etapas o fases de la revolución industrial
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta nuestros tiempos. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
1. Demográficas. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
2. Económicas. Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desiguales
3. Sociales. Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
4. Ambientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial; dentro de las cuales las más relevantes fueron:
* La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
* La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
* El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
* La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
* El surgimiento del proletariado urbano.
 Inglaterra estaba en condiciones de iniciar este proceso se debe a que hubo una serie de factores que lo favorecían; por ejemplo, contaban con abundante mano de obra, con yacimientos de carbón, tenía colonias en ultramar que le proveían de materia primas y contaba con una gran red de vías fluviales que facilitaban el transporte de mercaderías por el interior de su territorio. A ese conjunto de factores se suman dos fenómenos paralelos: una revolución agrícola y otra demográfica. La primera consistió en la aplicación de nuevas tecnologías y formas de explotación de la tierra; desaparecieron los pequeños propietarios y las tierras de uso común, a favor de grandes latifundistas; se incrementó ostensiblemente la producción de alimentos y también crecieron las rentas de los grandes propietarios que invirtieron en el proceso de industrialización. La revolución demográfica significó un aumento notorio y explosivo de la población, fenómeno que no sólo se desarrolló en Inglaterra. Las causas de este incremento se relacionan con el aumento de la producción de alimentos, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población y también se agregarán, más tarde, los avances en el campo de la medicina, lo que permitió rebajar las tasas de mortalidad. Impacto social


A su vez, en las fábricas apareció una nueva forma de organización del trabajo denominada el taylorismo o trabajo en cadena, que tenía como objetivo reducir el tiempo empleado en la elaboración de un producto. Para ello, el trabajador debía tener a su alcance todas las herramientas necesarias para la producción, estar aislado de otros trabajadores, no moverse de su espacio asignado y cumplir con estrictos tiempos de producción.
Este modelo se complementó con la cadena de montaje de Henry Ford que focalizaba a cada obrero en una labor específica dentro de la producción en serie; así, la unión de todas las labores generaba el bien de consumo en un corto tiempo por medio del trabajo mecanizado y repetitivo de los obreros. Ford aplicó este mecanismo en la producción automovilística, por lo que, el automóvil que usaba petróleo como fuente de energía se convirtió en un símbolo de la segunda fase de la Revolución Industrial.


 Película Tiempos Modernos de Charles Chaplin

En Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio Austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.
Transformaciones sociales y económicas
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), que condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica: « (…) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (…) ». Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores.

Te invito a dejar tus comentarios, preguntas, aportes e inquietudes: