miércoles, 28 de julio de 2021

Guía 2: Análisis y evaluación de lo aprendido - Ciencias Sociales 8°

 En esta fase del autoaprendizaje, que llamaremos Análisis y evaluación de lo aprendido, tendremos la oportunidad de constatar lo aprendido de las guías anteriores, en la que trabajaremos con crucigramas (on line) y pruebas saber. Partimos de una aplicación  sumamente sencilla logrando, como producto final, una valoración cualitativa del desarrollo del proceso educativo, identificando puntualmente aquellas variables que promovieron u obstaculizaron nuestro autoaprendizaje.

PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones (A, B, C, D,). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas online rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

1. La burguesía se formó en Europa occidental desde la baja edad media dentro de los valores de la moderación, la abstinencia y la represión. Valores con los que entró en conflicto al consolidarse definitivamente su éxito a finales del siglo XIX luego de la gran expansión industrial y financiera. La burguesía ya no vivió entonces en una economía familiar de escasez o alejada de las tentaciones de la alta sociedad. En esta medida podemos concluir que los valores éticos de la burguesía se modificaron debido a

A. los sacrificios que debió hacer para alcanzar su posición social

B. su ascenso social luego de un gran crecimiento de la industria

C. las prédicas morales de la religión que la invitaba al ascetismo

D. la moderación y el ahorro con los cuales debió vivir en el siglo XIX

2. Una de las características de la revolución industrial, que empezó en Inglaterra a finales del siglo XVIII fue la creación de máquinas que permitieron el aumento de productos manufacturados gracias a la eficiencia técnica. Tal productividad fue posible gracias a la creación en las ciudades de grandes fábricas que

A. impulsaron procesos migratorios desde zonas rurales a las zonas urbanas

B. impulsaron el fin de la actividad agrícola

C. demandaron poca inversión de capital por parte de los empresarios

D. requerían poca especialización laboral

3. Según David Ricardo, el proceso productivo no es un proceso natural ya que la naturaleza no es generosa con el hombre, a no ser que este la convierta en productiva y la adecúe a sus intereses. En otras palabras, la renta surgía en un país no a causa de la liberalidad de la naturaleza sino de la avaricia, por lo tanto la riqueza implicaba la pobreza de unos y el enriquecimiento de otros. Lo anterior significa que la acumulación de capital no es el nacimiento de una nueva riqueza sino el empobrecimiento de otros, porque

A. los negociantes eran unos mientras que los campesinos eran quienes trabajaban la tierra

B. lo que ganaban los terratenientes en la tierra lo perdían quienes trabajaban en ella

C. la riqueza es una creación de la naturaleza ya que la agricultura no se dio por sí sola

D. el hombre está estrechamente ligado al dinero porque lo utiliza para el intercambio

4. Existen múltiples definiciones de la palabra socialismo. Pero, en esencia, el socialismo consiste en el rechazo de la idea de propiedad privada para adoptar en su lugar la idea de propiedad comunitaria. Con base en esta definición, algunos antropólogos han forjado la expresión socialismo primitivo para nombrar a ciertas comunidades antiguas que ellos suponen que existieron antes del surgimiento de la propiedad privada y que probablemente, por esta misma razón, compartían todos sus bienes. Dos fuertes criticas que uno podría proponer a la hipótesis de la existencia de comunidades socialistas primitivas serian que

A. el instinto de propiedad es anterior a la vida del hombre en sociedad, pues se manifiesta incluso en muchas especies animales y  el hombre primitivo seguramente estaría dispuesto a hacerse matar en defensa de propiedades como su mujer o sus alimentos

B. la vida primitiva ofrecía circunstancias climatológicas que hubieran imposibilitado por completo la existencia en sociedad

C. las mas antiguas comunidades humanas no desarrollaron una autentica vida social sino que apenas se soportaban mutuamente

D. fomentar la producción agrícola y minera para alimentar un comercio de exportación considerable y provechoso

5. El articulo 11 de la Declaración de los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" de la Revolución Francesa de1789, señala: "la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos mas preciosos del hombre; todo ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo si responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley". La Corona Española en la época de la Colonia, estuvo en contra del ejercicio y cumplimiento de los derechos consagrados en el articulo 11, al prohibir

A. la Expedición Botánica que hizo un registro de los diversos recursos naturales de la Nueva Granada

B. la traducción y la publicación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano realizadas por Antonio Nariño

C. el viaje científico y el registro documental por el Nuevo Mundo del barón Alexander Von Humboldt

D. la constitución de sociedades económicas para reflexionar sobre la situación de las colonias hispanoamericanas

6. Después de la Revolución Industrial, la invención de nuevas maquinas hizo creer a muchos que la humanidad había entrado en una etapa en la que se alcanzaría la felicidad, gracias a que las maquinas harían el trabajo de los hombres. De lo anterior, se deduce que el mayor impacto cultural de la Revolución Industrial fue el

A. bienestar material y la propagación de los ideales de progreso

B. incremento de la equidad gracias a la mejor distribución de las riquezas

C. desarrollo de las ideas y principios de la Ilustración

D. mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores asalariados

7. A mediados del siglo XX, se impuso en Estados Unidos la "producción en serie" como un modelo para el desarrollo industrial, se establecieron las unidades productivas especializadas, el control del tiempo, la calificación del producto y la fragmentación de las funciones de ejecución y producción. En contraposición, a finales del siglo XX, los japoneses impusieron el "toyotismo", en el que se produce en un tiempo establecido; así, la producción viene dada por la demanda y se constituyen los equipos de trabajo o círculos de calidad. Una de las siguientes características permite una mayor productividad dentro del modelo japonés

A. la asignación de funciones especificas a los trabajadores

B. el ensamblaje por partes de las diversas mercancías

C. la flexibilización laboral que permite dar varias funciones a un trabajador

D. las leyes que favorecen unas mejores condiciones de vida de los obreros

8. La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que exaltaba la razón como único medio para alcanzar el progreso y la felicidad. Para este movimiento, el hombre es el autor de su destino y por ende activo participante del futuro político de su nación. Estas ideas hicieron que

A. se pusiera en duda la divinidad de los reyes porque el hombre se considero dueño de su destino y  se diera el titulo de déspota ilustrado al gobernante que aceptaba la racionalidad en las ciencias pero no concedía libertades

B. los gobernantes apoyaran el desarrollo de las ciencias y de las ideas de la ilustración en todos los ámbitos

C. los monarcas siguieran a la razón en sus acciones evitando cometer arbitrariedades o actos irracionales

D. establece las condiciones necesarias de dominación por medio del Contrato

9. "Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad" Este apartado de la Declaración de Independencia de los EEUU (1776) permite inferir que en la revolución norteamericana se respetó el papel de la religión como agente de regulación social. Sin embargo, no hubo una adscripción del Estado con ninguna iglesia en particular, lo que se hizo evidente en la configuración del Estado cuando

A. recibió la aprobación otorgada por la jerarquía eclesiástica católica.

B. las élites protestantes dieron forma a las principales instituciones políticas.

C. los funcionarios públicos eran elegidos por sus capacidades y no por su credo y permitió la libertad de cultos para todos los ciudadanos de la nación.

D. son la evidencia más importante del nivel de organización

10. En la Economía Mundo las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vínculos de subordinación y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros como de carácter periférico. Teniendo en cuenta estos planteamientos se podría considerar a la Economía Mundo como

A. una etapa del proceso de consolidación espacio temporal del capitalismo

B. la manifestación económica y cultural del neoliberalismo

C. el surgimiento del nuevo orden mundial que integra a todo el globo

D. un punto de partida para la fragmentación de los estados nacionales

11. En los países del Tercer Mundo la construcción de la ciudad ha desconocido, en parte, la cotidianidad y la acción ciudadana. Al mismo tiempo, esas ciudades, muestran los niveles de miseria a los que se puede llegar. Una alternativa para sacar de la crisis a la ciudad del Tercer Mundo, es

A. superar las condiciones de dependencia económica y construir una cultura política que evite el desarrollo de la pobreza

B. construir edificaciones cómodas para todos los habitantes y promover la solidaridad ciudadana en favor de los sectores más pobres

C. desarrollar una arquitectura tercermundista propia y reacomodar los espacios marginados para que sus habitantes estén a gusto

D. promover la identidad cultural alrededor de lo que es la ciudad y desarrollar políticas urbanísticas que favorezcan el bienestar humano

12. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque

A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos

B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada

C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos

D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción

13. Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque

A. es el fundamento ético a seguir para los demás miembros de la sociedad

B. lo bueno es prevenir atentados contra el goce de los miembros de la comunidad

C. el goce personal es básico para que en un futuro se experimente en toda la comunidad

D. toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener

14. Adam Smith consideraba que las políticas comerciales proteccionistas implementadas durante más de dos siglos en la época en que escribía su investigación sobre la Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones habían obstaculizado el progreso natural de la opulencia. Estas políticas impulsadas por el llamado sistema mercantil tenían como principal objetivo asegurar que el valor neto de las exportaciones fuera positivo. Para medir esto se utiliza

A. la inflación. 

B. la tasa de cambio. 

C. el déficit fiscal. 

D. la balanza comercial

15. La idea de que los trabajadores jóvenes tengan ingresos bajos que se incrementan a medida que ganan madurez y experiencia, y decrecen cuando se retiran, es compatible con el concepto de

A. elección intertemporal.

B. ciclo de vida.

C. renta permanente. 

D. paseo aleatorio.

martes, 27 de julio de 2021

Guía 2: Análisis y evaluación de lo aprendido - Ciencias Sociales 7°

 En esta fase del autoaprendizaje, que llamaremos Análisis y evaluación de lo aprendido, tendremos la oportunidad de constatar lo aprendido de las guías anteriores, en la que trabajaremos con crucigramas (on line) y pruebas saber. Partimos de una aplicación  sumamente sencilla logrando, como producto final, una valoración cualitativa del desarrollo del proceso educativo, identificando puntualmente aquellas variables que promovieron u obstaculizaron nuestro autoaprendizaje.

PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones (A, B, C, D,). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas online rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.


1. En Roma los dioses de diferentes pueblos sometidos al Imperio fueron admitidos en el panteón y venerados como variantes de las deidades de la religión romana. Este conjunto de cultos vinculados al orden establecido tenía un ritual que daba al Emperador una dimensión religiosa; sin embargo, los romanos carecían de una iglesia organizada, con una casta sacerdotal. Esta forma de entender la religión se debía ante todo a que la consideraban

A. un asunto personal en el que no podía involucrarse el Estado

B. una parte del sistema político capaz de cohesionar la sociedad

C. el mecanismo más adecuado para garantizar el reclutamiento

D. la mejor forma de mostrar su alto desarrollo cultural

2. Durante la Alta Edad Media, siglos IV al X, el compromiso del matrimonio se realizaba en ceremonias llamadas esponsales. Este evento era público y en él se hacía entrega por parte de la familia del novio, de unas monedas de oro (arras) a la familia de la novia, lo que para algunos es visto como una forma de compra. El compromiso que adquiría la novia, era para toda la vida y debía respetarse. La mujer debía mantener su fidelidad con el novio, aun si el matrimonio se realizara años después. A partir de este texto podemos concluir que la costumbre medieval esponsales expresa

A. las relaciones feudales manifestadas a través del matrimonio

B. la necesidad del padre por casar a su hija con beneficio

C. la transferencia de dominio del padre de la novia al novio

D. la relación fraternal que existía entre los padres de los novios

3. Las Universidades en Europa se comenzaron a formar a partir del siglo XIII, a partir de los antiguos gremios de maestros. De esta manera la vida cultural de Europa se revitalizó. Los saberes sobre las diferentes regiones del continente se comenzaron a popularizar y hubo una circulación dinámica de las ideas. De la instalación de las universidades se deduce que

A. fueron un órgano de difusión de los modos de vida intelectual y popular europeos

B. las diferentes expresiones culturales regionales se unificaron

C. el número de personas que podía acceder al conocimiento se aumentó

D. el conocimiento se transmitió principalmente por medio de la universidad

4. La caballería fue una institución representativa de la Edad Media que se caracterizó por la defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja

A. la organización militar de la sociedad medieval

B. los principios básicos del orden social de la Edad Media

C. el afán de los siervos por querer ser como los nobles

D. los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna

5. Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue el Feudalismo. Este se basó en la producción agrícola por parte de campesinos, dependientes de un territorio o feudo, y del control de un señor feudal. A pesar de ser una economía natural y fragmentada por la multitud de feudos, el comercio en el siglo XII fue en aumento, a partir de los mercados y ferias que se realizaron en ciudades y aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del medioevo pudo estar motivado por

A. el desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los precios

B. el aumento de las áreas de cultivo inducido por el fin de las invasiones, generando excedentes agrícolas para su venta

C. el surgimiento de un monarca con la simpatía y el apoyo de los señores feudales y comerciantes

D. la lucha por el territorio, generando la unificación territorial, permitiendo el establecimiento de ferias

6. Durante la Edad Media la iglesia Católica condenó el comercio como una actividad pecaminosa. Para la Iglesia, la fuente de riqueza era la tierra. Una razón que explica la posición de la iglesia Católica, durante la Edad Media, frente al comercio es

A. la defensa de las jerarquías sociales y económicas

B. su desacuerdo con la usura y con el lucro excesivo que obtenían los comerciantes

C. las relaciones de los comerciantes con sectas satánicas

D. el bienestar económico y social del que disfrutaban los comerciantes

7. Las Cruzadas se llevaron a cabo entre 1095 y 1270. Se hicieron principalmente para recuperar las tierras Santas del Oriente próximo en manos de los árabes musulmanes y para adquirir tierras y riquezas. Dos siglos de guerras entre cristianos y árabes musulmanes, permitieron, además de triunfos y derrotas

A. la difusión entre los árabes del arroz y la seda

B. el control comercial del mediterráneo por parte de los cristianos

C. el intercambio cultural y comercial entre pueblos con diferentes culturas

D. la conquista de Bizancio como centro comercial de los árabes

8. Con la decadencia del imperio carolingio en Francia, se presento un proceso de fragmentación sobre la posesión de la tierra, la cual fue dividida y entregada por el rey a cambio de servicios militares o administrativos. Los vasallos, llegaron a tener tanta autonomía, con relación al poder real, que se convirtieron en propietarios, disputándose con la monarquía el poder. Según la información anterior, la fragmentación del imperio carolingio francés, entre otras razones, se debió a

A.  la escasez de tierras por lo cual cada señor buscó asegurar la propiedad que poseía

B.  la pérdida de importancia de la tierra debida a las continuas guerras e invasiones

C. la conquista de Bizancio como centro comercial de los árabes

D. un limitado control del rey sobre los vasallos por la pérdida de control sobre la tierra, la debilidad del aparato militar real así como la debilidad del aparato del cobro de impuestos

9. La edad media en el mundo occidental, se caracterizó fundamentalmente por la fuerte intervención de la Iglesia en las decisiones económicas, políticas y culturales. Las explicaciones de los fenómenos naturales, el desarrollo económico y las decisiones son determinadas por una fundamentación judeo-cristiana. De lo anterior podemos concluir que en la edad media

A. la explicación de todos los fenómenos la brinda la Iglesia

B. el paradigma filosófico es la religión cristiana

C. el horizonte de comprensión es el modelo teocéntrico 

D. la realidad de la vida cotidiana se encuentra en la religión

10. Durante el bajo Imperio Bizantino (s. IX) la sociedad estuvo dividida en cinco grandes esferas. Los nobles y terratenientes se constituyeron en los sectores más poderosos, subordinando a los siervos. Estos habían sido campesinos o artesanos libres que al quedar en la ruina debían prestar servicios a terratenientes que podían venderlos como esclavos junto con toda su familia. Tal situación estaría motivada, porque

A. obligar al conquistador a desarrollar algunas medidas de protección a los indígenas

B. armonizar hasta la perfección las relaciones existentes entre los indígenas y los españoles

C. hacer sentir en los indígenas la gratitud hacia Dios por la mejora de su situación

D. organizar un régimen de trabajo sobre la base de la explotación de esclavos.

11. Luego de la proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio romano, la hermandad y la igualdad entre los seres humanos, el amor fraternal entre estos y la practica de la ayuda mutua, fueron penetrando en la vida del Imperio y sirvieron para purificar las costumbres morales, mejorar las relaciones sociales e influir en la extinción de la esclavitud. El significado que la figura y la doctrina de Jesús de Nazareth tuvo para los romanos, fue importante en la construcción de la sociedad medieval, porque

A. cada persona necesito orientar su espiritualidad, organizar su vida familiar y asegurar su futuro

B. la intolerancia de las personas necesito de sanciones morales y de las normas jurídicas de la antigua Roma

C. favoreció la lectura de la Biblia por parte del pueblo, para comprender las diversas formas de religiosidad de la época

D. cuestiono el poder de los emperadores, la forma de explotación humana y promovió la idea de un nuevo orden social

12. La consolidación del ejército legionario permitió a Roma, primero el control militar de vastos territorios y en segundo lugar la romanización de los gobernantes de los pueblos conquistados. Los elementos militares fueron esenciales, pero se necesitaron medidas de otro tipo para lograr el fortalecimiento del Imperio, tales como

A. usar medidas represivas contra gobernantes y pueblos conquistados

B. imponer la cultura romana para establecer una civilización homogénea

C. establecer una confederación económica conformada por Roma y sus aliados

D. establecer una federación socialmente uniforme que asociara a Roma y sus aliados


AUTOEVALUACION:

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.





lunes, 26 de julio de 2021

GUIA 2 ACTIVIDAD NO. 4 CONTROVERSIA ENTRE FE Y RAZÓN 7°

 

CONTROVERSIA ENTRE FE Y RAZÓN

“La fe ilumina lo que queda más allá de la razón al igual que sólo captamos la luz de las estrellas en la oscuridad de la noche y no a la luz del sol”.

Cuentan que Alexis Leonov, el primer cosmonauta soviético que hace años salió de la cápsula orbital, dijo comentando su experiencia: “Me he paseado entre las estrellas y allí no me he encontrado a Dios”. ¿Daba a entender con esto que Dios no existía? Esta cuestión nos abre la puerta a la relación entre fe y razón, entre conocimiento de fe y científico.

Recordemos, en primer lugar, que todo lo que conocemos es porque previamente existe. Y según sea su existencia, nuestro conocimiento se servirá del instrumento cognitivo más apropiado para percibir la realidad en cuestión. Si queremos, por ejemplo, gozar de una sinfonía musical –conocerla- disponemos nuestro sentido del oído y creamos las mejores condiciones para gozar de esa belleza. Pero a nadie se le ocurre abrir mucho los ojos o pensar mucho… no, la música se capta a través del oído. Y así, una persona sorda no podría participar del entusiasmo del que goza otra persona al escuchar la Quinta sinfonía de Beethoven, porque no dispone del cauce para oír. Y no por eso negaría la existencia de tal sinfonía. Igual que no se me ocurre negar la existencia de las ondas magnéticas sólo porque no las percibo, pues para ello necesito instrumentos especiales; ni la de las ideas que elaboro en el trascurso de estas reflexiones, que son inmateriales y se captan únicamente a partir de un proceso racional.

Y así, podemos ver claramente que cada realidad exige un determinado camino para ser conocida. Lo material se capta por los sentidos y por la experimentación empírica, lo inmaterial en cambio, por otros cauces: racionales, afectivos, etc. Por eso, que Alexis Leonov no se encontrara con Dios no quiere decir que Dios no exista, sino simplemente que no es algo sensible y que debemos conocerlo de otra manera.

Pero entonces ¿Cómo conocerlo? La filosofía, desde los griegos, nos da una pista: en tanto que Ser y Causa primera, podemos conocerlo igual que conocemos a un artista. Si me paseo por un museo y contemplo un cuadro, si me fijo bien y me pregunto por la causa de esa obra de arte, necesariamente sabré algo de su artífice. Por ejemplo, que se sirvió de las reglas estéticas clásicas, que posee una inteligencia capaz de abstraer una realidad para plasmarla después en un cuadro, y, por lo tanto, que el artista es una persona inteligente y sentido estético, y así otras cosas. Este primer conocimiento es indirecto: lo deduzco a través de la manifestación que me permite percibir. Ya es un cierto saber. Pero no agota, ni con mucho, al artista. Si después de mi visita al museo, tengo la suerte de encontrar al artista firmando autógrafos y podemos conversar, él mismo me podrá contar muchas cosas de sí mismo, que, si es sincero conmigo, confirmarán lo que ya había deducido y lo completarán.

Carl Sagan, sobre dios y los dioses (subtitulado)



Apliquémoslo ahora a Dios. También habrá, pues, dos caminos de conocerlo. Uno indirecto a través de la obra del mundo, la naturaleza. La observación y el estudio del universo y su descubrimiento como un cosmos ordenado, con una maravillosa lógico inteligente –propio de la ciencia-, nos lleva a investigar su Causa Primera. Y según lo que se descubre, este ser es inteligente, es persona, es eterno (las últimas confirmaciones de la teoría del Big-Bang remiten a una existencia previa a las primeras partículas de que se tiene conocimiento). A este respecto dijo Max Planck, Premio Nobel de Física: “Lo que tenemos que mirar como la mayor maravilla es el hecho de que la conveniente formulación de esta ley produce en todo hombre imparcial la impresión de que la naturaleza está regida por una voluntad inteligente y consciente del fin”. Pues bien, a esta Causa primera, aunque sólo imperfectamente conocida, le llamamos Dios -tal como concluye Tomás de Aquino al final de cada una de sus vías de acceso racional a la existencia de Dios.

Esta vía racional o científica exige, para ser completada, el segundo camino: aquel por el que el autor, al hablar de sí mismo, nos permite un conocimiento más directo. A esta vía responde la fe, por la cual, como vimos en nuestra anterior cápsula, nos adherimos a lo que Dios ha revelado de Sí mismo a lo largo de la historia y, sobre todo, en su Palabra hecha carne. La fe no es algo sólo racional, sino una respuesta que engloba toda la persona: inteligencia, afectos, voluntad, y que exige, sí, fiarse de Aquel que se me revela. Este conocimiento de fe confirma el primero, el racional, y lo completa pero, por ser Dios infinito, también lo desborda. Por eso la fe no es algo irracional, sino supra-racional, que supera la razón. Lo que creemos por fe no se opone a la razón, pero su complejidad hace que no lo alcancemos a comprender en su totalidad, sino sólo su razonabilidad. La fe ilumina lo que queda más allá de la razón al igual que sólo captamos la luz de las estrellas en la oscuridad de la noche y no a la luz del sol.

Razón y fe, ciencia y fe, son, pues, dos vías válidas para conocer a Dios. Pues la realidad a conocer es la misma, sólo que por caminos diversos. De ahí que entre ambas deba existir armonía y no enfrentamiento, pues proceden ambas del mismo autor, Dios, que no puede contradecirse a Sí mismo cuando se manifiesta a través de sus obras en la creación o de su revelación.

Para disertar:

1.      Establece las diferencias entre lo que consideras que es fe y razón

2.      A partir de lo que has aprendido, determina y argumenta tu posición en esta controversia

3.      Responde la pregunta por la relación entre fe y razón a partir de tus propias opiniones

AUTOEVALUACION:

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.







Guía 2: Análisis y evaluación de lo aprendido - Ciencias Sociales 6°

 En esta fase del autoaprendizaje, que llamaremos Análisis y evaluación de lo aprendido, tendremos la oportunidad de constatar lo aprendido de las guías anteriores, en la que trabajaremos con crucigramas (on line) y pruebas saber. Partimos de una aplicación  sumamente sencilla logrando, como producto final, una valoración cualitativa del desarrollo del proceso educativo, identificando puntualmente aquellas variables que promovieron u obstaculizaron nuestro autoaprendizaje.

PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones (A, B, C, D,). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas online rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

1. La geografía es la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que se presentan en la superficie terrestre. Además, es una disciplina que sirve para conocer las características del lugar donde se habita, pues ella describe, explica e interpreta la acción de las personas sobre un espacio. La geografía nos ayuda a entender esto porque explica la relación

A. que el hombre establece con la superficie terrestre a partir de las potencialidades que el espacio le ofrece para satisfacer sus necesidades

B. existente entre los seres vivos pues a éstos se les dificulta sobrevivir unos sin otros, ya sean animales o vegetales

C. que el ser humano tiene con el paisaje cultural pues lo trasforma para su beneficio

D. existente entre todos los lugares de La Tierra que han sido afectados directamente por la acción del hombre

2. Una herramienta teórico-metodológica de los geógrafos es la denominada Arqueología del Paisaje. En este contexto, los siguientes gráficos servirían para representar geográficamente

A. los elementos bióticos, abióticos y antrópicos de un espacio Biogeográfico
B. la dinámica ecológica y económica de la región en un perfil longitudinal
C. los acontecimientos históricos más importantes en un momento y lugar determinado
D. la transformación espacio-temporal de la interacción naturaleza-sociedad

3. El ozono se manifiesta en la atmósfera como una capa localizada entre los 10 y 35 kilómetros de altura aproximadamente. Esta capa protege la vida de La Tierra de las nocivas radiaciones ultravioleta, porque
A. su mezcla con el oxígeno filtra los rayos ultravioleta
B. emite radiaciones ultravioleta al espacio
C. absorbe las radiaciones ultravioleta
D. repele eléctricamente la radiación ultravioleta
 
4. La alteración del ciclo del agua implica, en la actualidad, un grave problema ambiental debido a que
A. cambia la dinámica natural y se hace necesario implantar nuevas tecnologías
B. el ser humano se ha adaptado a un clima determinado lo cual limita su supervivencia
C. se presenta una nueva dinámica climática afectando las actividades socioeconómicas
D. el agua es el único recurso que permite el desarrollo de la vegetación

5.  
De acuerdo con las temperaturas que se dan en el mes de julio en el mundo y según la gráfica, se puede afirmar que las mayores se presentan en
A. Centroamérica y Asia
B. Suramérica y África
C. África y parte de Asia
D. Australia y Europa

6. En la atmósfera terrestre, los tipos de masas de aire según el lugar de formación se pueden clasificar
genéricamente como continental y marítima y/o como polar y tropical. De acuerdo con ésto, una masa de aire que se ha generado cerca del mar y del polo norte sería
A. Húmeda y fría
B. Fría y seca
C. Húmeda y seca
D. Fría y helada

7. 
Considerando la información del gráfico se puede concluir que la costa pacífica suramericana está afectada por sismos debido a

A. la actividad volcánica de los Andes
B. la interacción entre la placa de Nazca, Caribe y Suramericana
C. la colisión de las placas de Nazca y Suramérica
D. los levantamientos de la corteza oceánica en la costa Suramericana

8. Si realizáramos una expedición por el río Magdalena desde su nacimiento en el Macizo Colombiano hasta su desembocadura en el mar Caribe, sería posible diferenciar la flora y la fauna en función de los pisos bioclimáticos. Esta diversidad se debe a que

A. a medida que descendemos, el clima se torna más inclemente
B. la temperatura es muy baja en el Macizo Colombiano
C. las diferencias de altitud contribuyen en la variación de hábitats
D. Colombia es un país ubicado en la franja ecuatorial

9. En la atmósfera, cualquier masa de aire en movimiento desde el polo al ecuador se desvía hacia el oeste. Este fenómeno se conoce como efecto coriolis y se produce por

A. el movimiento de traslación
B. el movimiento de rotación terrestre
C. la radiación solar directa
D. la inclinación del eje terrestre

10. Las emisiones de CO2 y de Clorofluorocarbonos por los centros industriales, destruyen la capa de ozono e incrementan el efecto invernadero, es decir, aumenta la temperatura al impedir que la radiación solar reflejada por la tierra salga al espacio exterior. Una forma de disminuir el reforzamiento del efecto invernadero debería partir de

A. disminuir el número de fábricas en los países subdesarrollados
B. promover industrias que usen tecnología no contaminante
C. aumentar los impuestos a todas las fabricas
D. prohibir la construcción de nuevas fábricas

 Autoevaluación 

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.







viernes, 23 de julio de 2021

G -2: ACTIVIDAD NO. 3 ANALISIS DE DOCUMENTOS EL CONCEPTO DE NATURALEZA

 

EL CONCEPTO DE NATURALEZA

La palabra griega fisis proviene del verbo fiein, que significa el proceso de surgir y desarrollarse de los seres del mundo. La naturaleza, la fisis, es para los griegos del siglo VI a. de C. el universo como totalidad, lo real, entendido no como algo estático, sino como algo dinámico en continua evolución, en continuo movimiento.

Y, al mismo tiempo, la palabra fisis es entendida como arjé, como principia, no en sentido temporal, sino como la fuente originaria de las cosas: aquello a partir de lo cual se desarrollan y merced a lo cual se renuevan constantemente en su desarrollo; en otras palabras, la realidad subyacente a las cosas de nuestra experiencia.

EL VALOR DE LA ESCUELA DE MILETO

"Tales sostuvo que el agua es el origen de todas las cosas. Anaximandro dijo que el principio es el apeirón o sustancia ilimitada. Anaxímenes afirmó que el principio de todas las cosas es el aire.

Verdaderamente es difícil para nosotros comprender lo que hay debajo de estas afirmaciones hechas hace veintiséis siglos y, que además, carecen de contexto escrito que nos ayude a interpretarlas. Lo que si nos muestran claramente es que esta nueva forma de pensar, a la que llamamos filosofía, para explicar la naturaleza o fisis, no recurre a seres fantásticos sino que limita su investigación a lo que existe en la realidad: agua, fuego, aire.

También vemos en estos filósofos una gran capacidad de reflexión y de síntesis, al colocar en una sola realidad (el agua, por ejemplo) la variedad y el cambio que se da en el universo.

LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS

"Cada cuerpo celeste que se mueve produce cierto sonido que varía en función de la rapidez desplegada por el cuerpo. Los cuerpos celestes se mueven, pues, en armoniosa danza; se desplazan a velocidades distintas y producen así una música sobrenatural.

El universo puede ser comparado a un instrumento de cuerda; por ejemplo, a una lira. Pero, entonces, ¿por qué no oímos esta música de las esferas? Porque la estamos oyendo desde que nacimos. El herrero que día tras día oye el ruido del martillo sobre el yunque se acostumbra tanto a ello que acaba por no percibirlo. Para que un ruido nos sea audible es necesario una interrupción o un cambio en la fuerza o en la naturaleza de los sonidos"

LAS LEYES DEL UNIVERSO

"Los primeros intentos teóricos para explicar el universo involucraron la idea de que los sucesos y los fenómenos naturales eran controlados por espíritus que actuaban en lugares naturales, como el Sol y la Luna. Se les rendía culto para asegurar la fertilidad del suelo.

Sin embargo tuvo que observarse que había algunas regularidades: el sol siempre salía por el este y se ponía por el oeste se hubiese o no se hubiese hecho un sacrificio al dios del sol. Además, el Sol, la Luna y los planetas seguían caminos precisos a través del cielo, que podían predecirse con antelación y con precisión considerables. El Sol y la Luna podían aún ser dioses, pero eran dioses que obedecían leyes estrictas"

La polémica entre Heráclito y Parménides



EL DEVENIR

"No podemos bañamos dos veces en el  mismo  rio,  pues  siempre  correrán aguas distintas en torno a nosotros. Además, en el momento en que hemos acabado de sumergirnos en el río, nos hemos convertido en alguien distinto al que éramos en el momento en que comenzamos a sumergirnos. De modo que somos y no somos.

Igual cosa ocurre con el mundo. Este mundo no lo hizo ningún dios, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que cambia constantemente, se enciende y se apaga".

EL SER

"El ser no fue engendrado y además es imperecedero: es un todo inmóvil y sin Final ni comienzo. El ser no ha cambiado, siempre ha sido el mismo; es ahora todo a la vez: uno y continúo. El ser  está  perfectamente acabado. Semejante a la masa de una redonda bola, es equilibrado por todas partes a partir del centro".[5]

CUESTIONARIO

1.       ¿Cuál de las conclusiones de los filósofos te parece más acertada? ¿Por qué?

2.        ¿Qué es el ser de las cosas?

3.       ¿Podemos pensar en el ser como algo independiente de las cosas? ¿Cómo?

4.       ¿Es posible que la realidad cambie constantemente? ¿Por qué?

5.       ¿Por qué se dice que Heráclito se basó en los datos de los sentidos para explicar la realidad?

6.       Según Parménides ¿Cuáles son las características del ser?

¿Estás de acuerdo con el devenir de Heráclito o con el ser de Parménides? ¿Por qué?
AUTOEVALUACION:

La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.



 


martes, 13 de julio de 2021

GUIA 2 AUTOEVALUACIÓN - ACTIVIDAD 3. ANALISIS DE DOCUMENTOS

 

DOCUMENTO 1.  LA FILOSOFÍA Y LA FE

Clemente de Alejandría, uno de los filósofos de la primera época de la filosofía medieval, nos presenta su concepto acerca de la filosofía.

“La filosofía es, en efecto, una preparación que abre el camino a aquel que ha de ser perfeccionado por Cristo... y cuando se trata de filosofía, no doy este nombre a la estoica o la platónica, ni a la aristotélica, sino que llamo filosofía a la selección de aquello que han dicho estas sectas enseñando la justicia y una ciencia piadosa".

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA

El filósofo español Julián Marías nos presenta su concepto acerca de la filosofía del Renacimiento.

"No se puede hablar con rigor de una filosofía renacentista, de la misma manera en que hablamos de una filosofía medieval, moderna o contemporánea. Existe una gran disparidad de tendencias, y es difícil comprender el sentido general del pensamiento de este periodo. El Renacimiento es el esfuerzo por desprenderse de la cultura tradicional que, formada durante la Edad Media, había llegado a detener la espontaneidad del hombre".

Cuestionario

¿Qué diferencias presenta la filosofía del Renacimiento con respecto a Ia filosofía medieval?

 


Santa Mónica habla de la vida eterna


Documento 2. El alma y el cuerpo

El ánimo en el sujeto  Si la disciplina es una cuestión perfecta y ésta no puede vivir sin el sujeto, entonces el sujeto y la disciplina son verdad. Nada puede hacerse sin la habilidad de la dialéctica y es innegable que ésta está unida al razonamiento; por lo tanto, la ciencia o habilidad que el sujeto tenga son inmortales.  Sin embargo, sin la disposición y ánimo del sujeto para con la disciplina sería imposible que tal disciplina existiera. En este respecto, el ánimo del sujeto es inmortal, aún aunque el sujeto ya no exista. El ánimo es inalterable porque no pertenece a las cosas del cuerpo, sino más bien a las cosas inteligibles, ¿por qué? por causa de su inmortalidad.  El ánimo en el cuerpo Lo que es inmortal y divino no existe en el cuerpo, al estar este compuesto de materia y limitantes que no permiten ser algo sagrado. El cuerpo es limitado y tiene partes lo que no lo hace apto para recibir algo como el ánimo. Por otro lado, el tiempo también es una cuestión a considerar para ver las cosas materiales. En efecto, todo lo que tenga pasado y futuro será considerado material y corpóreo, mientras que lo que se mantiene en el tiempo será considerado divino. 

                                                                                                                               San Agustín, La inmortalidad del alma

1.      ¿Cómo concibe San Agustín la relación entre alma y cuerpo? ¿Qué consecuencias de desprenden de esto?

Documento 3.  la felicidad suprema del hombre consiste en l contemplación de Dios

Si, pues, la felicidad suprema del hombre no está en los bienes exteriores, llamados fortuna, ni en los bienes del cuerpo, ni en los del alma respecto a la parte sensitiva, ni tampoco en la parte intelectiva respecto a los actos de las virtudes mortales, ni en las intelectuales que se refieren a la acción como el arte y la prudencia, resultará la felicidad suprema del hombre consistirá en la contemplación de la verdad. Pues esta operación es exclusiva del hombre, no habiendo otro animal que en modo alguno la posea

                                                                                                              Santo Tomas de Aquino, Summa contra gentiles

1.      ¿Cuál es el destino superior del hombre según Santo Tomas de Aquino?

2.      ¿Cuáles crees tú que son los argumentos que sustentan su tesis?

3.      ¿Por qué Crees que Santo Tomas de Aquino condena que la felicidad del hombre se encuentre en otras cosas que no son la verdad?


AUTOEVALUACION:

      La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje: elaboración de guías,  participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.