Actividad No. 2 EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN VIRTUD DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES Y DE LA
GLOBALIZACIÓN
Cuestionario
1.
Explica algunos efectos de la llegada del neoliberalismo y de la globalización en el campo
2.
¿Por qué en Colombia el problema de redistribución
de la tierra y de la reforma agraria en nunca ha podido ser resuelta? Proponga
alternativas de solución (Ver video, comentar en el blog)
3.
¿Por qué la apertura económica, las
privatizaciones y la reforma del Estado a profundizado las desigualdades
sociales?
Una segunda respuesta sobre cómo la globalización y el neoliberalismo,
con el subsecuente cambio en el modelo productivo y de desarrollo del país,
pudieron haber redinamizado al conflicto armado interno en Colombia, puede
sustraerse de una manera más indirecta que causal.
Si bien no es posible verificar de manera causal si la llegada del neoliberalismo y de la globalización,
con el consecuente agravamiento de las condiciones estructurales que ya
existían previamente en el campo, condujeron a un crecimiento de los grupos
armados y por esta vía a la prolongación y profundización del conflicto, sí
podría inferirse, al menos de manera analítica, que las dificultades sociales y
económicas, exacerbadas por los efectos del nuevo modelo económico de apertura,
propiciaron un contexto en el cual las condiciones de pobreza y desempleo en
los territorios rurales pudieron constituirse en motivaciones suficientes para
que la mano de obra campesina flotante optara por integrarse a las filas de
combatientes de los actores armados o por ser parte de los sistemas productivos
de carácter ilegal.
En primer lugar, la dinámica del conflicto armado, que históricamente y
aún hoy es representativa del escenario rural, podía estar mayormente
relacionada con las condiciones
estructurales y el grave desequilibrio que ha presentado el país entre las
ciudades y el campo. Lo anterior implica recordar que el problema de la redistribución de la tierra y de la reforma
agraria en Colombia nunca ha podido ser resuelta, al punto en que el
coeficiente de Gini de concentración de la tierra se ha mantenido de manera
alarmante en alrededor del 0.75 para todo el territorio nacional.
Concentración de tierras - Programa La Llave
En segundo lugar, si observamos el panorama histórico de las zonas
rurales del país, podemos encontrar que las actividades socioeconómicas en el
campo han sufrido un declive importante desde la llegada de la apertura
económica. A principios de los años setenta, casi la mitad de la población vivía
en el campo, la agricultura representaba algo más de 20% del PIB total, las
exportaciones de origen agropecuario constituían 75% de las exportaciones del
país, y un solo producto agrícola, el café, desempeñaba un papel determinante
en el comportamiento macroeconómico de la nación. En las siguientes décadas, como resultado del
acelerado y traumático proceso de transformación del sector productivo del
país, la agricultura comenzó a presentar un descenso sin precedentes, al punto
en que hacia el año 2009 la actividad agropecuaria representaba tan sólo 10%
del PIB total del país. El grafico No. 3 a continuación nos puede dar una idea más
amplia de esta evolución,
Se podría inferir de lo anterior, que así como el mantenimiento de un estricto compromiso con la apertura
económica, las privatizaciones y la reforma del Estado, prolongaron y
profundizaron las disparidades socioeconómicas entre los distintos grupos
sociales al interior del país, dichas reformas profundizaron también las
disparidades entre las unidades territoriales, a saber, la ciudad y el campo.
Este desequilibrio se masificó claramente con la desagrarización y el empobrecimiento de las zonas rurales productivas,
a tal punto que, según comenta Robledo, la entrada masiva de toda clase de
productos importados devastó a la agricultura colombiana, haciendo que entre
1992 y 1999 los cultivos transitorios disminuyeran en 800 mil hectáreas y que
la participación del agro en el Producto Interno Bruto se redujera en casi
cuatro puntos.
Si a esto se suma que el cambio de orientación del sector productivo
hacia la minería y otros recursos naturales rentables para la economía global
han privilegiado un modelo de producción
que se caracteriza por ser intensivo en extracción
y en adaptación tecnológica pero limitado en el uso de mano de obra, se
puede inferir que la situación económica, las condiciones de desempleo y la
ausencia de beneficios sociales en el campo disminuyeron de manera efectiva la
capacidad de sus pobladores para sostenerse dentro de los límites de la
economía legal.
En este sentido, en Colombia se puede observar claramente que, tanto en
términos espaciales como temporales, vienen a coincidir en la década de los
noventa la situación del estancamiento del empleo en el campo, el exceso de
oferta de mano de obra rural y el declive de los cultivos agrícolas
tradicionales, con el crecimiento de los grupos armados y de los cultivos
ilícitos en el país. Como argumenta Alejandro Reyes Posada, La expansión de cultivos de coca y amapola
coincidió con un largo periodo de abandono de las economías campesinas y de la
quiebra de muchos productores por la apertura
de las importaciones subsidiadas del resto del mundo, sumada a la revaluación de la moneda y a la crisis de precios del café, desde
comienzos de los noventa.
Se puede concluir entonces a partir de la discusión anterior, que a
pesar de las dificultades para establecer una relación causal entre la crisis
producida en el campo colombiano como resultado de la apertura neoliberal y el
crecimiento de la economía ilícita de los actores armados, al menos
analíticamente se puede establecer una correlación lógica que continúa
vinculando la situación estructural de las zonas rurales con la prolongación
del conflicto como parte de sus condiciones objetivas.
La hipótesis sobre el papel que ha desempeñado una mano de obra flotante
y empobrecida de campesinos y pobladores rurales, como base social de los grupos
armados y como mano de obra disponible para la economía de la droga no debe
ser, por tanto, descartada, pues si bien no puede considerarse como la única
razón de la agudización del conflicto en los últimos años, sí se constituye en
una más de las condiciones que el contexto de la globalización ha contribuido a
profundizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario