Actividad No. 2 Movimientos sociales
Cuestionario:
1.
Explica
el contexto histórico político de las luchas, conquistas y protagonistas de las
organizaciones obreras en la primera mitad del siglo XX
2.
¿Por
qué durante los gobiernos conservadores, las huelgas de los trabajadores fueron
duramente reprimidas y sus peticiones, poco escuchadas? Explica como ejemplo la
masacre de las bananeras
3.
¿Por
qué el conflicto agrario: la violencia entre terratenientes se convirtieron en
una de las causas que engendraron el período de la Violencia.
4.
Consulta
sobre la vida de María Cano y su ideario político
5. De acuerdo con el discurso de Jorge Eliecer Gaitan, ¿Por qué el problema de la tierra sigue en el centro del conflicto colombiano y no se resuelve definitivamente? Responde y comenta en el blog
Las transformaciones económicas de
la primera mitad del siglo XX produjeron otro cambio en la sociedad colombiana:
la aparición del obrero urbano y rural. Este nuevo actor social, poco a poco
empezó a organizarse y a participar en la política del país.
Artesanos y organizaciones obreras
Aunque a inicios del siglo XX se
crearon bastantes industrias, el número de obreros frente a los artesanos era
bastante bajo. Por lo tanto, el artesano, un trabajador manual calificado y
dueño de su taller o lugar de trabajo, fue el principal encargado de dirigir
las luchas y los movimientos sociales durante las dos primeras décadas del siglo
XX. Para tal fin, los artesanos se organizaron con los obreros y fundaron
asociaciones como la Unión de Industriales y Obreros en 1904 y la Unión Obrera
Colombiana en 1913. A través de estas organizaciones, los artesanos les
trasmitieron una tradición organizativa y combativa a los obreros.
Para finales de la primera década
del siglo XX, el número de obreros frente a los artesanos aumentó. Esto hizo
que los obreros relevaran a los artesanos en la dirección de las .luchas y
movimientos sociales. Así surgieron asociaciones obreras como el Partido Obrero
en 1916 y la Asamblea Obrera en 1919.
Características de los obreros
Durante la primera mitad del siglo
XX, los obreros eran los trabajadores asalariados que laboraban en la trilla de
café, el procesamiento de alimentos, los textiles, los cultivos de bananos, las
petroleras y el sector de los transportes. Desde un inicio, la clase obrera
estuvo compuesta por mujeres, pues ellas, eran las más contratadas en la
industria textilera.
El obrero revolucionario
Las primeras organizaciones
obrero-artesanales no tenían un carácter socialista o revolucionario, por lo
general, buscaban el mejoramiento de sus condiciones de vida. Pero esta
situación cambió en los años veinte cuando los obreros empezaron a conocer las
ideas socialistas, anarquistas, marxistas y bolcheviques. Desde este momento,
surgió en el proletariado la necesidad de crear, tanto organizaciones
sindicales como partidos políticos de tendencia revolucionaria y socialista,
que defendieran exclusivamente sus intereses. Es así como, en 1925, se fundó la
Confederación Obrera Nacional, CON y, en 1926, su brazo político el Partido
Socialista Revolucionario, PSR. Hacia 1929, el PSR se alió con un sector
radical del liberalismo para intentar la primera revolución socialista en
Colombia, la cual fracasó. Este hecho, causó una crisis dentro del PSR de la
cual surgiría el Partido Comunista Colombiano (PCC).
Centrales unitarias de trabajadores
Luego de la experiencia fallida de
la CON y del PSR, la clase obrera vio la necesidad de conformar una gran
central de trabajadores que aglutinara al mayor número de sindicatos del país.
Aprovechando el impulso reformista del gobierno de López y la legislación
laboral expedida por él, obreros del liberalismo y del PCC formaron en 1938 la
Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. Ocho años después, los
jesuitas, con el apoyo del partido conservador, formaron la Unión de
Trabajadores de Colombianos, UTC una central obrera de línea conservadora.
El conflicto social durante la segunda mitad del siglo XX
La organización de los obreros en
sindicatos y partidos políticos, y las luchas por el mejoramiento de sus
condiciones de vida y por la transformación de las estructuras sociales, trajo
como consecuencia el enfrentamiento de aquellos contra las élites del país y en
últimas, contra el Estado.
Durante los gobiernos
conservadores, las huelgas de los trabajadores fueron duramente reprimidas y
sus peticiones, poco escuchadas. Líderes obreros y campesinos, intelectuales y
políticos simpatizantes de las luchas obreras y campesinas eran perseguidos y
encarcelados. Este ambiente de intolerancia frente a los movimientos sociales y
a sus protestas tuvo como máxima expresión la Masacre de las Bananeras, ocurrida e16 de diciembre de 1928.
La agudización de los conflictos agrarios
Otro sector social que protestó
para mejorar sus precarias condiciones de vida fueron los campesinos. Durante
toda la segunda mitad del siglo XX, ellos también hicieron sentir su voz para
exigir principalmente el cambio de la forma de tenencia de la tierra. Para la
época, gran parte de la tierra cultivable estaba concentrada en pocas manos,
entonces, los campesinos tomaron una serie de acciones tales como la invasión
de predios para obligar al gobierno a democratizar la propiedad. Los diferentes
gobiernos, en especial los conservadores, se alinearon con los terratenientes
para impedir estas acciones y perseguir a los campesinos que las
realizaban.
Jorge Eliécer Gaitán - El Problema De La Tierra
El gobierno de López fue
consciente de esta situación y para remediada, promulgó la Ley 200 de 1936. Sin
embargo, esta ley tuvo un efecto contrario al esperado: los terratenientes, al
ver que algunos colonos que vivían en sus tierras podían reclamar la propiedad
sobre ella, decidieron expulsados. De-este modo, después de 1930, el conflicto
agrario y la violencia entre terratenientes y campesinos aumentaron
vertiginosamente y se convirtieron en una de las causas que engendraron el
período de la Violencia.
La oligarquía no me mata porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal".
ResponderEliminarEs una de las frases más famosas que se atribuyen a Jorge Eliécer Gaitán, el político liberal y abogado cuyo asesinato hace 70 años desencadenó uno de los episodios más dramáticos y simbólicos en la historia de Colombia: el Bogotazo.
Un capítulo por el que todavía se entablan numerosas controversias, que motivó la escritura de decenas o cientos de libros y cuyas consecuencias, explican numerosos estudiosos, se viven todavía en este país.
¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?
Lo que pasó ese 9 de abril de 1948 dejó huellas tan profundas en todo el territorio colombiano que pareciera que Gaitán se hubiese quedado corto al decir que la normalidad tardaría 50 años en volver .
Y hay quienes creen que no volverá nunca