AREA O ASIGNATURA:CIENCIAS SOCIALES | GRADO: 9° |
DOCENTE:ADALBERTO GONZALEZ PEÑA GUIA No. 4 Colombia en la primera mitad del S. XX | FECHASInicio: Septiembre 4 Final: Octubre 1 |
Los estudiantes realizarán en casa
de acuerdo con las fechas estipuladas
ACTIVIDAD |
FECHA DESARROLLO |
FECHA DE ENTREGA |
1. La transformación de la
economía colombiana |
Septiembre
4 |
Septiembre 11 |
2. Actividad No. 2 Movimientos sociales |
Septiembre 14 |
Septiembre 18 |
3. El
nuevo triunfo conservador (1946-1953) |
septiembre 21 |
Septiembre 24 |
AUTOEVALUACION |
|
Octubre 1 |
|
|
|
ACTIVIDAD
No 1. La transformación de la economía
colombiana
Cuestionario
1.
Completa el
siguiente cuadro:
La economía colombiana en la primera mitad del siglo XX |
|
Estaba basado
en: |
Se caracteriza
por: |
·
El café |
·
Su sector más
importante era el textil |
·
|
·
|
·
|
·
|
·
El banano |
·
La existencia
de capitales extranjeros |
1.
Explica brevemente la historia de la explotación
petrolera en Colombia
2. Explica proceso urbanización durante la primera mitad del siglo XX
4.de acuerdo con el video 1. Explica la evolución de la industria petrolera y el control monopólico de las compañias multinacionales y sus protagonistas
5. video 2. ¿Que es el fracking? ¿Por qué es una amenaza contra el medio ambiente?
Durante la primera mitad del siglo XX,
Colombia sufrió grandes trasformaciones en el campo económico. En primera
instancia, logró insertarse en el mercado internacional lo que le permitió
pasar de una economía agropecuaria a una economía de agro exportación e
industria. Estos cambios influyeron profundamente en nuestra sociedad, pues
Colombia dejó de ser un país rural para convertirse paulatinamente en un país
urbano.
El café y
el inicio de la industrialización
Después de la Guerra de los Mil Días y durante
casi cincuenta años, Colombia vivió el crecimiento sostenido de las
exportaciones de café. El aumento de la demanda mundial por el grano y la relativa
estabilidad política que vivió el país durante las primeras décadas, fueron las
causas de que el café se convirtiera en el principal producto de
exportación.
Con el aumento de las exportaciones se
expandieron las tierras dedicadas al cultivo del grano, en especial, hacia el
occidente del país, en lo que hoy llamamos el eje cafetero. El Estado también
se benefició con el auge de la economía cafetera, pues debido a los impuestos
que se cobraban al café, se pudo invertir en la construcción de obras de
infraestructura. Por último, los comerciantes y cultivadores del grano
recibieron grandes ingresos, los cuales fueron invertidos en la fundación de
industrias, con lo que se inició el proceso de industrialización.
La
industrialización en Colombia
Además del impulso dado por la economía
cafetera, tuvieron que suceder otros hechos para que la industrialización se
consolidara en el país. El primero de ellos fue la implementación de una serie
de medidas económicas de corte proteccionista, tomadas por los gobiernos, en
especial los conservadores, para incentivar la creación de industrias
nacionales. El segundo hecho está relacionado con las crisis económicas
mundiales ocurridas luego de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión
de 1929. Estas crisis generaron una disminución de la producción industrial de
algunos productos, especialmente los relacionados con los bienes de consumo
(textiles, alimentos, etc.) que obligó, a los gobiernos de los países no
industrializados, a impulsar la creación de fábricas para cubrir la demanda
interna de tales bienes.
En Colombia, la industria se desarrolló en
tres zonas: Bogotá, Barranquilla y Antioquia; siendo esta última la más
importante. El sector que más se desarrolló fue el textil, en el cual se
destacan las fábricas Coltejer, fundada en 1907, Fabricato, creada en 1920 y
Tejícóndor, conformada en 1934. Además de la industria textilera, en Colombia
se crearon fábricas relacionadas con las industrias de cerveza, de alimentos,
de fósforos y de cemento.
El
petróleo
Durante la primera mitad del siglo XX, en
Colombia también se desarrolló la explotación petrolera. Esta actividad, a
diferencia del cultivo del café y de la industria manufacturera, estuvo siempre
en manos de inversionistas y compañías extranjeras, hasta la creación de la
Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol en 1951.
La historia de la explotación petrolera en
Colombia se remonta a la primera década del siglo XX cuando el presidente
Rafael Reyes le entregó en concesión a Roberto de Mares, el yacimiento petrolífero
de Barrancabermeja y a Virgilio Barco, el de la selva del Catatumbo. Estos dos
colombianos, como no tenían el capital suficiente para iniciar la explotación,
decidieron entregarles las concesiones a compañías norteamericanas. Luego de
intensas discusiones, el gobierno aprobó este negocio y le entregó, a la
Tropical Oil Company, la concesión de Mares y a la Colombian Petroleum, la
concesión Barco.
Los términos de estos dos contratos fueron
desfavorables para el país pues, por un lado, las zonas de explotación
petrolera quedaban prácticamente bajo control de las compañías extranjeras, y
por el otro, el Estado colombiano solo recibía entre un 7 y un 14% de las
ganancias. El único punto que menos desventajas representaba para Colombia era
que estas concesiones tenían que ser devueltas al país en un plazo de más o
menos treinta años. Así en 1948 el gobierno colombiano creó a Ecopetrol con el
objetivo de hacerse cargo de las concesiones devueltas por las compañías
extranjeras. La Tropical Oil fue la primera en devolver los yacimientos
petroleros de Barrancabermeja. Desde ese momento, Ecopetrol comparte la
explotación petrolera con compañías extranjeras.
El banano
Otra actividad económica que contó
exclusivamente con la inversión de capitales extranjeros fue el cultivo del
banano. Este se inició a principios del siglo XX y en la década de los años
veinte ya representaba el 6% de las exportaciones totales del país, pero gran
parte de los ingresos quedaban en manos de la United Fruit Company, compañía
norteamericana encargada de comercializar frutas producidas en las zonas
tropicales del mundo. Esta empresa estableció sus operaciones en la región de
Ciénaga, un lugar ubicado en la Costa Atlántica, cercano a Santa Marta. La
United Fruit nunca fue propietaria de la tierra en donde se producía el banano,
en vez de ello, compraba la producción a productores locales. Aun así, al igual
que lo que ocurrió con la explotación petrolera, esta compañía se convirtió
prácticamente en la administradora de la región.
Urbanización
La inserción de Colombia al mercado
internacional y su posterior proceso de industrialización iniciaron la
transformación del país de una sociedad rural a una urbana. Tanto las
industrias manufactureras como las agencias importadoras y exportado ras,
instaladas en las principales ciudades del país, necesitaban grandes
contingentes de mano de obra para poder funcionar. Fue así como se inició la
migración de personas del campo hacia las ciudades, lo cual produjo su
crecimiento. A este proceso se le denominó urbanización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario